26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

local. Asimismo, la Organización siguió prestando<br />

apoyo al Ministerio a fin de promover la<br />

programación local de los servicios basada en el<br />

análisis de la situación de salud. Las regiones de<br />

salud establecieron por primera vez sus prioridades,<br />

utilizando indicadores de morbilidad y<br />

mortalidad, determinación de factores de riesgo<br />

e identificación de municipios con alta vulnerabilidad<br />

para definir intervenciones y recursos.<br />

Dio comienzo la preparación del primer<br />

curso de capacitación a distancia en epidemiología,<br />

cuyo propósito es que el personal de los<br />

servicios locales de salud utilice los instrumentos<br />

epidemiológicos básicos. La Organización<br />

continuó apoyando los esfuerzos del Ministerio<br />

para procurar información de salud confiable y<br />

oportuna.<br />

Desarrollo de políticas de salud. La Organización<br />

participó en la definición de una canasta<br />

básica de salud y en la caracterización de la<br />

atención en el primer nivel, así como en la<br />

definición de la canasta ampliada para asegurar<br />

el acceso de la población a los servicios de<br />

mayor complejidad. Con la asociación de cafetaleros<br />

se trabajó en la elaboración de una propuesta<br />

de atención básica de salud para la<br />

población que se desplaza para trabajar en la<br />

cosecha del café. Esta población se concentra<br />

en áreas de difícil acceso a los servicios básicos,<br />

donde vive en condiciones inadecuadas para su<br />

salud y donde los factores de riesgo de enfermedades<br />

infecciosas agudas y crónicas son muchos.<br />

Como parte de una estrategia básica de desarrollo<br />

humano sostenido, la Organización concentró<br />

sus esfuerzos en los grupos de mayor grado<br />

de exclusión social. En consecuencia, se prestó<br />

asesoría técnica a los programas de la mujer, la<br />

salud y el desarrollo, así como a aquellos dirigidos<br />

a proteger a la familia. Se llevaron a cabo<br />

jornadas de capacitación para incorporar el<br />

enfoque de género en el análisis de la situación<br />

de salud a nivel local, con la participación de<br />

organizaciones no gubernamentales comunitarias.<br />

La Organización colaboró en la elaboración<br />

del protocolo de investigación y pruebas de<br />

herramientas metodológicas y en la formación<br />

en el Ministerio de un equipo multidisciplinario<br />

responsable de la difusión e inserción del enfo-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

145<br />

que de género en sus programas. Asimismo, se<br />

llevaron a cabo reuniones de coordinación interprogramática<br />

en el área de recursos humanos.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Continuó la cooperación<br />

técnica en los procesos de desarrollo y fortalecimiento<br />

de la capacidad resolutiva en los<br />

niveles regionales y locales, a fin de posibilitar<br />

el acceso adecuado de la población a los servicios<br />

básicos de salud. Con este fin, se fomentó<br />

el uso eficiente de los recursos financieros y<br />

humanos disponibles para el sector salud, el fortalecimiento<br />

de la capacidad operativa del primer<br />

nivel de atención en la región metropolitana<br />

y en la zona norte de San Salvador, la<br />

mejora de los servicios de mantenimiento en<br />

los establecimientos de salud, la disponibilidad<br />

y utilización efectiva de medicamentos y vacunas<br />

esenciales, y la respuesta eficaz del país<br />

frente a una situación de desastre.<br />

Se apoyaron los planes de capacitación del<br />

Ministerio y el Instituto Salvadoreño de Seguridad<br />

Social (ISSS). Durante el año se realizaron<br />

22 cursos, se publicaron cuatro ediciones de la<br />

revista Mantenimiento, se constituyó un grupo<br />

de trabajo para la revisión de los conceptos<br />

relacionados con el diccionario técnico de<br />

equipos y se preparó el reglamento interno de la<br />

Comisión Nacional de Ingeniería y Mantenimiento<br />

para la creación y el funcionamiento de<br />

subcomisiones técnicas.<br />

La cooperación de la OPS en la región<br />

metropolitana y en áreas antes conflictivas<br />

-donde se encuentran los niveles más altos de<br />

pobreza- ha permitido la profundización de los<br />

procesos de programación local y el fortalecimiento<br />

de los SILOS. Se llevó a cabo un taller<br />

nacional para evaluar el desarrollo de los<br />

SILOS y procurar el consenso sobre aspectos<br />

estratégicos. La Organización continuó respaldando<br />

técnicamente la consolidación de seis<br />

SILOS en las áreas de inserción del proyecto<br />

PRODERE, colaboró con el Ministerio y el<br />

ISSS para implementar instrumentos descentralizados<br />

de operación y, en apoyo a una política<br />

de la seguridad social clara en relación con<br />

los SILOS, acordó con el ISSS iniciar un ambicioso<br />

proyecto de desarrollo institucional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!