26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que contribuyen a la desigualdad en el acceso a<br />

la salud. Esto incluyó la utilización de tecnologías<br />

alternativas como la de necesidades básicas<br />

insatisfechas para la planificación local. Asimismo<br />

se prestó cooperación técnica en salud y<br />

desarrollo social a través de proyectos de saneamiento<br />

básico y de intervenciones adecuadas<br />

para la producción de alimentos.<br />

Cooperación técnica entre países. La cooperación<br />

andina en salud fue intensa, sobre<br />

todo en el área de medicamentos, donde se realizó<br />

un taller-simposio para revisar los programas<br />

de las facultades de farmacia de los países<br />

andinos; en el marco del Convenio Hipólito<br />

Unanue, se promovió el Registro Andino de<br />

Medicamentos.<br />

El intercambio entre el Instituto Nacional<br />

de Higiene y de Enfermedades Tropicales Félix<br />

Pifano y el ,Instituto de Medicina Tropical<br />

Pedro Kourí de Cuba incluyó asesorías sobre<br />

métodos de control de vectores, tecnología de<br />

cultivos de Plasmodium falciparum, investigación<br />

en materia de dengue y administración.<br />

Venezuela participó en la reunión subregional<br />

andina sobre acreditación de hospitales y se distribuyó<br />

el programa de computadora "SILOS-<br />

Venezuela" a los representantes de 12 países<br />

que participaron en la reunión regional sobre<br />

administración estratégica local. Junto con el<br />

CEPIS se cooperó con Aruba y Curazao en un<br />

proyecto para el monitoreo de la contaminación<br />

marino-costera.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. La<br />

caracterización de las condiciones de vida y de<br />

salud en un distrito de Caracas y dos municipios<br />

rurales, así como la propuesta de un ensayo<br />

para vigilar las variaciones de las condiciones<br />

de vida por medio de puestos centinelas, permitieron<br />

corroborar la ya conocida correlación<br />

existente entre las condiciones de vida y la<br />

salud. Se inició un proceso de integración de la<br />

vigilancia epidemiológica local y se elaboró el<br />

plan de desarrollo de la epidemiología en el<br />

país. Se continuó dando apoyo al proyecto de<br />

investigación sobre fiebre hemorrágica, enfermedad<br />

que estaría presente por lo menos en<br />

cinco estados venezolanos, y se empezó una<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

215<br />

investigación sobre la ehrlichiosis canina, posiblemente<br />

una nueva zoonosis en el país.<br />

Se constituyó un equipo técnico para diseñar<br />

un plan de desarrollo de la epidemiología<br />

en Venezuela, y se dio inicio a un estudio de<br />

factibilidad para impulsar el proyecto de análisis<br />

de la situación de salud en varios municipios.<br />

En una reunión realizada en abril en la<br />

ciudad de San Cristóbal se revisó el estado de la<br />

epidemiología y se trató la violencia social y<br />

doméstica.<br />

Desarrollo de políticas de salud. En apoyo<br />

al proceso de reforma del sector salud, comenzó<br />

la revisión de la legislación de salud con el análisis<br />

del proceso de reforma del Estado y los instrumentos<br />

jurídicos que forman el marco regulatorio<br />

de salud en el país: la Constitución, la ley<br />

orgánica del sistema nacional de salud y la descentralización<br />

y transferencia de competencias.<br />

En colaboración con el BID y el Banco<br />

Mundial se diseñaron políticas de salud que sirvieron<br />

de base para el nuevo documento sobre<br />

la materia que orientará la cooperación técnica<br />

en el futuro.<br />

Un estudio de las condiciones de vida y de<br />

salud de la mujer en Venezuela reveló que el<br />

binomio mujer-pobreza es el más postergado del<br />

país, ya que tanto el embarazo de adolescentes<br />

menores de 15 años como el de mujeres de 45 a<br />

49 años es más frecuente en los municipios que<br />

ostentan un alto porcentaje de necesidades<br />

básicas insatisfechas; los resultados fueron presentados<br />

ante un grupo de legisladoras. También<br />

se colaboró en aspectos de maltrato a la<br />

mujer y, dentro del proyecto de municipios<br />

saludables, se continuó impulsando la prevención<br />

y atención de la violencia contra la mujer,<br />

así como la participación comunitaria en materia<br />

de salud de la mujer.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Se establecieron alianzas<br />

entre los distritos sanitarios y los municipios,<br />

como representantes de los gobiernos<br />

locales, y se trató de interrelacionar las estrategias<br />

operativas de los sistemas locales de salud y<br />

los municipios saludables destacando la promoción<br />

de la salud y las condiciones de vida para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!