26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

al gran número de problemas derivados de la<br />

existencia de ambientes insalubres, la escasa<br />

cobertura de los programas, los movimientos<br />

migratorios de la población desarraigada por<br />

conflictos anteriores y la destrucción de la<br />

infraestructura sanitaria en años recientes.<br />

Estas actividades contaron con el apoyo del<br />

Plan Regional de Inversiones en Ambiente y<br />

Salud (PIAS).<br />

Durante el año se hizo hincapié en el fortalecimiento<br />

de la capacidad de respuesta de la<br />

Organización para atender solicitudes del sector<br />

en actividades no previstas. Con objeto de<br />

reducir el número de casos de cólera y de otras<br />

enfermedades de origen hídrico, se formularon<br />

proyectos de rehabilitación de servicios de agua<br />

potable e instalaciones sanitarias en escuelas y<br />

establecimientos de salud de cuatro departamentos.<br />

La Organización evaluó la capacidad<br />

de los recursos humanos con que cuenta el país<br />

para efectuar estudios de agua subterránea y<br />

diseños de su explotación, y para capacitar personal<br />

en las áreas de hidrogeología, control y<br />

tratamiento de vertidos industriales y diseño de<br />

acueductos rurales. Se adquirieron publicaciones<br />

sobre salud ambiental para el Centro de<br />

Documentación de la OPS, y se promovió la<br />

difusión de información técnica.<br />

Se continuó trabajando en pro de una<br />

mejor coordinación de la vigilancia y el control<br />

de la calidad del agua de consumo humano.<br />

Asimismo, se difundieron normas, leyes y reglamentos<br />

encaminados a la vigilancia de vertidos<br />

residuales domésticos e industriales. Se capacitó<br />

a técnicos de las instituciones que participan en<br />

la gestión del agua potable y se hicieron progresos<br />

en el establecimiento del sistema de vigilancia<br />

de la calidad del agua. La Organización<br />

brindó su apoyo a comunidades rurales para la<br />

adquisición de equipos generadores de cloro y la<br />

capacitación en su uso, se ocupó de enseñar a<br />

las mujeres responsables de obtener el agua y la<br />

leñia para la familia, y colaboró para coordinar<br />

la celebración del Día Interamericano del Agua<br />

y el I Congreso Nacional de Ingeniería.<br />

Se elaboró una propuesta del reglamento<br />

del código de salud sobre la recolección y disposición<br />

final de desechos sólidos y peligrosos, se<br />

participó en la realización de un estudio diag-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

147<br />

nóstico para preparar un plan nacional de<br />

manejo y disposición de desechos sólidos, se<br />

continuó capacitando a profesionales en técnicas<br />

modernas para el manejo y la disposición de<br />

desechos sólidos peligrosos y se hicieron estudios<br />

para la construcción de rellenos sanitarios<br />

en cuatro ciudades del interior del país.<br />

Se elaboró el Plan Nacional sobre Ecología<br />

y Salud que establece un mecanismo de<br />

coordinación entre los sectores de salud y<br />

medio ambiente. Finalmente, se realizó un<br />

taller nacional para revisar y evaluar el plan<br />

nacional de salud de los trabajadores y se llevaron<br />

a cabo cursos de capacitación junto con el<br />

Ministerio del Trabajo y el ISSS.<br />

Salud de la madre y el niño. La cooperación<br />

técnica se dirigió principalmente a reducir<br />

la morbilidad y la mortalidad perinatal y del<br />

niño menor de 3 años mediante acciones integradas<br />

de promoción y protección de la salud.<br />

Con este fin se continuó fomentando la lactancia<br />

natural adecuada y la vigilancia en hospitales<br />

y centros de salud del crecimiento y desarrollo<br />

y la alimentación durante el destete; se<br />

evaluaron y seleccionaron cinco hospitales<br />

"amigos de los niños", y se cooperó en la celebración<br />

de la semana de la lactancia materna.<br />

Varios hospitales pusieron en práctica "los diez<br />

pasos" para una lactancia natural 'exitosa.<br />

Se brindó apoyo a los departamentos de<br />

salud maternoinfantil y nutrición para que<br />

actualicen el manual sobre crecimiento y desarrollo,<br />

y con el Centro de Apoyo para la Lactancia<br />

Materna se revisó el módulo de educación<br />

a distancia. Se realizó un estudio en el<br />

hospital de San Miguel sobre prematuridad,<br />

bajo peso al nacer y mortalidad neonatal, y se<br />

preparó un protocolo para el manejo de enfermedades<br />

y complicaciones durante el embarazo<br />

y el parto. Se elaboró un documento sobre la<br />

formación de los comités locales de vigilancia<br />

epidemiológica a nivel local en el que se concede<br />

especial atención a la detección, el seguimiento<br />

y el envío oportuno de los casos obstétricos<br />

complicados o de riesgo.<br />

Otro logro en materia de salud de la madre<br />

y el niño es la formación técnica sobre las<br />

principales causas de morbilidad y mortalidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!