26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

140 Informe Anual del Director<br />

140<br />

Informe Anual del Director<br />

La situación económica y social del país<br />

ha generado un deterioro de las condiciones de<br />

vida de la mayoría de la población y un<br />

aumento de los índices de pobreza de 45% en<br />

1980 a 55% en 1990. Según el método integrado<br />

de medición de la pobreza, en 1994 el<br />

63% de las familias vivían en esa condición.<br />

Para garantizar a la población la atención<br />

de salud y dar prioridad a sus grupos más vulnerables,<br />

el Ministerio de Salud Pública puso en marcha<br />

una organización funcional descentralizada.<br />

Esta modalidad funcional tiene por objeto mejorar<br />

la calidad de la atención mediante el fortalecimiento<br />

de los servicios de salud dando prioridad<br />

a la atención primaria; el establecimiento de<br />

un sistema de acreditación de hospitales de alta y<br />

mediana complejidad, y la autogestión para la<br />

recuperación parcial de costos. Como estrategias<br />

se utilizan la regionalización y descentralización<br />

de los servicios, el desarrollo de las áreas de salud<br />

(SILOS), la capacitación y educación continua<br />

y la investigación e implantación de sistemas<br />

modernos de administración y gerencia.<br />

El país identificó ocho áreas prioritarias<br />

para la cooperación técnica de la Organización<br />

en 1994: la rehabilitación hospitalaria; el establecimiento<br />

de un sistema regionalizado de servicios<br />

y la descentralización administrativa y<br />

financiera; el desarrollo de áreas de salud; la<br />

atención primaria; el control y vigilancia epidemiológica<br />

de las enfermedades; el diseño,<br />

ejecución y evaluación de un programa de<br />

medicamentos genéricos; la planificación,<br />

investigación y preparación para casos de desastres,<br />

y el desarrollo institucional.<br />

Cooperación técnica entre países. Se trabajó<br />

en el diseño de un sistema computarizado<br />

para la administración de convenios, becas,<br />

visitas, participación en eventos, cursos de<br />

capacitación en el exterior y seguimiento de<br />

proyectos de cooperación; también se programaron<br />

actividades con Bolivia, Chile, Colombia,<br />

Costa Rica, Cuba, Honduras, Perú y Venezuela.<br />

Se revisaron y ajustaron los convenios<br />

con Colombia y Perú y se coordinaron activida-<br />

ECUADOR<br />

des de salud con la Cooperación Española de<br />

acuerdo con el convenio con la OPS. La Organización<br />

coordinó la cooperación entre Colombia<br />

y el Ecuador para establecer en la Universidad<br />

de Manabí la maestría en salud pública.<br />

Las principales actividades del año incluyeron<br />

una consultoría en técnicas de laboratorio<br />

para programas de lucha contra el dengue y<br />

la tuberculosis y la capacitación de funcionarios<br />

en micro y micobacteriología en Cuba y en<br />

salud ocupacional en Bolivia. En la zona fronteriza<br />

con Perú se realizó una encuesta hemática y<br />

el readiestramiento de colaboradores voluntarios<br />

y educadores comunitarios de localidades<br />

maláricas fronterizas. Se llevaron a cabo el control<br />

y la vigilancia epidemiológica de la leishmaniasis,<br />

las jornadas de vacunación fronteriza<br />

y un taller binacional para la unificación del<br />

sistema de información fronteriza para la vigilancia<br />

epidemiológica.<br />

En la frontera con Colombia se realizaron<br />

actividades de monitoria y evaluación del convenio<br />

entre ambos países, jornadas de vacunación,<br />

un ejercicio de diagnóstico de saneamiento<br />

ambiental, actividades de verificación<br />

del sistema de información en las zonas de<br />

Sucumbios, Esmeraldas, Putumayo y Nariño<br />

(Colombia), un taller sobre la vigilancia epidemiológica<br />

de las enfermedades que abarca el<br />

PAl y la cadena de frío y jornadas de atención<br />

integral a la población indígena fronteriza.<br />

Evaluación de la situación sanitaria.<br />

Durante 1994 comenzó a funcionar el Sistema<br />

Nacional de Información Epidemiológica<br />

Rápido, con publicaciones semanales sobre las<br />

principales enfermedades transmisibles y otros<br />

aspectos relevantes y emergentes de salud.<br />

También se estableció un sistema de vigilancia<br />

epidemiológica no convencional en una zona<br />

de la provincia de Esmeraldas y se creó un<br />

modelo de vigilancia simplificada que se está<br />

probando en Latacunga.<br />

Se capacitó personal nacional, provincial<br />

y local en epidemiología y estadística aplicada a<br />

los servicios de salud y al personal del programa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!