26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

integraron bases de datos regionales con información<br />

sobre condiciones de vida y acceso a<br />

servicios de salud. Al finalizar el año, seis de las<br />

ocho regiones de salud del país habían elaborado<br />

mapas de condiciones de vida así como<br />

análisis de acceso a los servicios y de mortalidad<br />

infantil. En este proceso se destacan dos experiencias<br />

en el área metodológica: la construcción<br />

del índice de postergación, basado en la<br />

cobertura de agua y saneamiento básico y en<br />

la desnutrición infantil notificada, y el análisis<br />

de la situación de salud con enfoque de género<br />

y plena participación comunitaria.<br />

Desarrollo de políticas de salud. Para impulsar<br />

el Plan de Inversiones en Ambiente y<br />

Salud (PIAS) y la propuesta de reforma del<br />

sector, se llevaron a cabo reuniones de funcionarios<br />

de salud de las regiones sanitarias con<br />

las organizaciones no gubernamentales (ONG)<br />

que tienen proyectos en su área geográfica de<br />

influencia, y una reunión nacional con participación<br />

del nivel político. También se trabajó<br />

para mejorar la planificación, y se llevó a cabo<br />

un estudio sobre la situación de las ONG en<br />

el país.<br />

Se apoyó el establecimiento de la Red<br />

Centroamericana de Información en Salud y<br />

Seguridad Social. En el marco del proyecto<br />

sobre mujer, salud y desarrollo se realizó un trabajo<br />

de campo en el que participaron todos los<br />

sectores organizados de la comunidad, los organismos<br />

no gubernamentales y los servicios de<br />

salud, para identificar los problemas de salud de<br />

la mujer y aquellos que se refieren a los servicios<br />

de salud.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. La Organización cooperó<br />

para preparar el proyecto de reforma del<br />

sector salud que se financiará con fondos de<br />

Suecia y que constituirá la piedra angular de las<br />

acciones relacionadas con las redes de servicios.<br />

Se implantó el Sistema de Información Gerencial,<br />

se apoyó el proceso de autoevaluación hospitalaria<br />

y la acreditación de tres nuevos hospitales<br />

de la Región Norte, y se realizaron varios<br />

talleres sobre garantía de la calidad. Se colaboró<br />

con los consejos municipales de salud en<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

167<br />

los SILOS departamentales en los procesos de<br />

integración de los servicios y en el establecimiento<br />

de mecanismos descentralizados de<br />

gerencia.<br />

Se capacitó al nuevo personal de la División<br />

de Farmacia, y continuaron la clasificación<br />

de 6.000 expedientes de registro sanitario de<br />

medicamentos y la preparación de un documento<br />

sobre buenas prácticas de laboratorio.<br />

Los comités de farmacia y terapéutica de los sistemas<br />

locales de salud se encargaron de reorientar<br />

el sistema de suministro de medicamentos<br />

en la red de atención.<br />

En el marco del programa subregional de<br />

enfermería, con sede en Honduras, se elaboraron<br />

planes para transformar los servicios de enfermería<br />

en cinco países, entre ellos Honduras.<br />

El Ministerio de Salud Pública, con el<br />

apoyo de la OPS, realizó talleres en los que se<br />

destacó el papel de las universidades en caso de<br />

desastres. También se patrocinó la asistencia de<br />

un participante a la Conferencia Mundial sobre<br />

la Reducción de los Desastres Naturales (Yokohama,<br />

Japón).<br />

Se hicieron notables progresos en el proceso<br />

de articulación de la red de servicios en los<br />

SILOS, se fijaron políticas sobre servicios de<br />

salud para los pueblos indígenas y para ampliar<br />

los servicios quirúrgicos con un enfoque ambulatorio,<br />

y en San Marcos se puso en funcionamiento<br />

un hogar materno para albergar a las<br />

mujeres con embarazos de alto riesgo. Se realizaron<br />

jornadas de capacitación con los 33 alcaldes<br />

y 800 líderes comunitarios, y en los 33<br />

municipios se organizaron los consejos de desarrollo<br />

municipales.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Concluyó<br />

la primera promoción de la maestría de salud<br />

pública con la graduación de 22 especialistas, y<br />

se dio inicio a la segunda con 29 estudiantes.<br />

Continuó el proyecto de desarrollo de la enfermería,<br />

así como la fase de análisis de la información<br />

sobre recursos humanos en la Región<br />

Metropolitana. En la Facultad de Medicina se<br />

siguió promoviendo la estrategia de trabajoestudio.<br />

También continuó el proceso de educación<br />

permanente en todas las regiones de salud,<br />

en especial en el nivel local. La División de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!