26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

atención maternoinfantil en Argentina, Guatemala<br />

y la República Dominicana.<br />

En cuanto a la capacitación de recursos<br />

humanos, se realizaron cursos intersectoriales<br />

y de sensibilización sobre la atención integral<br />

del adolescente en los que participaron cerca<br />

de 1.100 profesionales de 18 países. Se evaluó<br />

el impacto de cuatro cursos desarrollados en<br />

Brasil y los seminarios intersectoriales estimularon<br />

la creación de una nueva estrategia de<br />

acercamiento entre los distintos sectores comprometidos<br />

con la adolescencia y juventud. Se<br />

empezaron a elaborar módulos de autoaprendizaje<br />

de atención primaria de la salud de los<br />

adolescentes.<br />

Se realizó una evaluación de los avances<br />

en el Caribe de habla inglesa en una reunión<br />

con los multiplicadores egresados de un curso<br />

realizado en 1993. Se demostró el deseo de<br />

rehacer una investigación de riesgos de la<br />

población adolescente en el Caribe.<br />

Se elaboró una propuesta metodológica<br />

participativa para la promoción de la salud que<br />

siguió las recomendaciones de un grupo de<br />

consulta convocado con ese propósito. En base<br />

a una encuesta de evaluación, el Comité Asesor<br />

decidió poner en marcha una nueva estrategia<br />

para la conformación de redes nacionales<br />

que pasarán a integrar una red regional. Ya se<br />

prepararon los planes nacionales de trabajo al<br />

respecto.<br />

Se empezó a trabajar con la salud reproductiva<br />

del adolescente con el financiamiento<br />

del FNUAP en los países andinos. Se realizó<br />

una evaluación del Programa de Salud Reproductiva<br />

de Ecuador y una reunión conjunta con<br />

el Programa de Reproducción Humana.<br />

INFECCIONES RESPIRATORIAS<br />

AGUDAS<br />

La importancia de las actividades de control<br />

y prevención de las infecciones respiratorias<br />

agudas (IRA) se refleja en su inclusión<br />

entre las prioridades de las políticas nacionales<br />

de salud.<br />

En 22 países de la Región existen programas<br />

de control de las IRA y se han establecido<br />

Salud de la madre y el niño<br />

69<br />

puntos focales a nivel nacional, regional y<br />

local que contribuyen a la ejecución de las<br />

actividades de control. Se elaboraron y revisaron<br />

los planes operativos nacionales y se extendió<br />

el número de regiones y servicios de<br />

salud local que planifican acciones de control<br />

de las IRA. Se fortaleció la coordinación interagencial<br />

para el apoyo de las actividades del<br />

programa y la participación de sociedades científicas<br />

y universidades en la capacitación de<br />

personal de salud.<br />

En los países con las mayores tasas de mortalidad<br />

infantil por IRA se avanzó en la extensión<br />

de la cobertura nacional de los programas<br />

de control y algunos alcanzaron coberturas de<br />

alrededor del 50% de los programas de control<br />

de las IRA. En muchos de ellos el avance se<br />

basa en la atención de los grupos de alto riesgo<br />

y de poblaciones aisladas, geográfica o culturalmente.<br />

El panorama regional en cuanto a<br />

cobertura ha mejorado debido a la creciente<br />

cantidad de servicios de salud local que han<br />

incorporado el control de las IRA en la atención<br />

que ofrecen. En esos países se realizaron<br />

actividades de comunicación destinadas a<br />

aumentar la captación temprana de los casos de<br />

neumonía y su tratamiento adecuado. En algunos<br />

se logró mejorar el conocimiento de los signos<br />

de alarma de neumonía que tienen las<br />

madres y otras personas responsables de cuidar<br />

a niños menores de 5 años. En varios países se<br />

incrementó el número de estudios etnográficos<br />

realizados para adaptar los materiales de comunicación<br />

a las características específicas de la<br />

población.<br />

En más de 13 países se han establecido sistemas<br />

de información para vigilar las actividades<br />

de control y se están utilizando los protocolos<br />

básicos para medir el impacto. En algunos<br />

países el reconocimiento del impacto ha llevado<br />

a fortalecer la motivación del personal de<br />

salud y a continuar el esfuerzo para extender las<br />

estrategias a nivel nacional.<br />

A partir del análisis de información local,<br />

en diversos países se han realizado estudios para<br />

incrementar el conocimiento de las IRA y la<br />

magnitud del problema que representan. Eso<br />

contribuye a una mayor conciencia y compromiso<br />

para implementar y reforzar las actividades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!