26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Durante gran parte del año las condiciones<br />

económicas, sociales y políticas de Haití siguieron<br />

decayendo. Por fin, en septiembre volvió la<br />

esperanza al país cuando terminó la dictadura y<br />

el Presidente elegido democráticamente y su<br />

Gabinete reasumieron sus funciones.<br />

A comienzos de 1994 se intensificó la<br />

represión y la estructura social y la vida política<br />

del país parecieron deteriorarse a diario. La economía<br />

casi llegó a una situación catastrófica con<br />

el cierre de todas las industrias subcontratantes;<br />

la marcada alza de los precios, sobre todo de los<br />

productos derivados del petróleo; el aumento de<br />

la inflación a índices alarmantes, y el cese repentino<br />

de la comercialización interna de productos<br />

agrícolas. A medida que recayó sobre la población<br />

todo el peso de las mayores sanciones<br />

impuestas, en particular, del embargo de combustible<br />

y de la suspensión de los vuelos comerciales,<br />

se menoscabaron rápidamente las condiciones<br />

de vida. Los países donantes, los organismos<br />

internacionales y las organizaciones no gubemamentales<br />

(ONG) que trabajan en asistencia<br />

humanitaria redoblaron sus esfuerzos para contrarrestar<br />

las consecuencias del embargo para la<br />

población, sobre todo para los grupos más pobres.<br />

Para la Representación de la OPS/OMS,<br />

la mayor parte del año entrañó una lucha constante<br />

para mantener y ampliar su programa de<br />

asistencia humanitaria y de emergencia, establecido<br />

en el período subsiguiente al golpe de<br />

Estado de 1991 y sostenido y vigorizado en<br />

1994. En todos esos meses de crisis, la Representación<br />

obró con rapidez para adaptar la cooperación<br />

técnica a los numerosos cambios políticos,<br />

económicos y sociales desencadenados<br />

por esa causa. La Organización recabó una<br />

impresionante cantidad de medios financieros<br />

para contrarrestar las consecuencias y el efecto<br />

de la crisis en las condiciones de salud de la<br />

población: un total de US$ 16,2 millones, de<br />

los cuales invirtió US$ 3,3 millones del presupuesto<br />

ordinario en el sector salud.<br />

El programa de asistencia humanitaria de<br />

la Organización tuvo los siguientes objetivos:<br />

apoyo para actividades de supervivencia mater-<br />

Cooperación técnica a nivel de país 163<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

163<br />

HAITí<br />

noinfantil; control y prevención de enfermedades<br />

transmisibles y epidemias; accesibilidad y<br />

disponibilidad de medicamentos esenciales y<br />

equipo médico básico; mantenimiento de los<br />

sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento<br />

ambiental en las zonas urbanas y rurales;<br />

apoyo oportuno a las instituciones de salud y las<br />

ONG para mantener los servicios básicos; fortalecimiento<br />

del manejo de casos de emergencia<br />

médica y quirúrgica en el ámbito institucional;<br />

mantenimiento de la asistencia humanitaria en<br />

materia de salud, nutrición, agua potable e<br />

higiene básica por medio del programa de distribución<br />

de combustible con fines humanitarios<br />

(PAC-Humanitaire), y coordinación de las actividades<br />

de salud y del diálogo con las principales<br />

instituciones participantes en el trabajo<br />

(ONG y otras entidades). La Organización identificó<br />

a varias ONG e instituciones de salud con<br />

las que pudiera trabajar en la realización de<br />

actividades de asistencia humanitaria.<br />

Los logros de esta asistencia humanitaria<br />

fueron variados y complejos. Por ejemplo, la<br />

encuesta nacional de mortalidad y morbilidad y<br />

del uso de servicios de salud (EMMUS II), efectuada<br />

hacia fines de 1994, mostró resultados<br />

alentadores: hubo un notable aumento de las<br />

tasas de cobertura de vacunación de los niños y<br />

del uso de sales de rehidratación oral y de anticonceptivos.<br />

Sobre todo, las tasas de mortalidad<br />

infantil siguieron reduciéndose y solo las<br />

del grupo de 1 a 5 años se mantuvieron invariables.<br />

Otros adelantos comprendieron desde la<br />

instalación de sistemas de abastecimiento de<br />

agua potable en las zonas pobres hasta la importante<br />

función de la OPS en la administración<br />

del programa de distribución de combustible<br />

(PAC-Humanitaire). Esta última actividad<br />

representa quizá el aspecto más notable del trabajo<br />

de la OPS en Haití. A pedido de las<br />

Naciones Unidas y la OEA, la OPS asumió la<br />

responsabilidad de manejar la distribución de<br />

combustible. El proyecto, realizado entre enero<br />

y agosto de 1994, permitió continuar las actividades<br />

de asistencia alimentaria que beneficiaron<br />

a más de 1 millón de mujeres y niños, sumi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!