26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

156 Informe Anual del Director<br />

156<br />

Informe Anual del Director<br />

capacitó al personal involucrado en la selección,<br />

el suministro y el uso racional de fármacos,<br />

en la ejecución de estudios de utilización<br />

de medicamentos y en la elaboración de protocolos<br />

de tratamiento para cambiar la conducta<br />

en cuanto a la prescripción.<br />

Se dio apoyo a la comisión nacional para<br />

elaborar una propuesta para la compra conjunta<br />

de medicamentos con otros países del istmo.<br />

Se inició la validación de la guía farmacoterapéutica<br />

para el segundo y tercer nivel de<br />

atención con una comisión del Ministerio y se<br />

brindó cooperación técnica y apoyo bibliográfico<br />

a la Comisión Asesora de Medicamentos<br />

del Departamento de Control de Medicamentos<br />

de la DGSS.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Se dio<br />

apoyo a la capacitación en gerencia, epidemiología<br />

y distribución de información para fortalecer<br />

los servicios locales de salud. En Huehuetenango,<br />

el Quiché y Alta Verapaz se empezaron<br />

a elaborar planes y programas de desarrollo de<br />

recursos humanos. En Huehuetenango además<br />

comenzó la formación de auxiliares de enfermería<br />

y laboratoristas clínicos para satisfacer necesidades<br />

específicas, y el desarrollo del sistema<br />

comunitario de salud.<br />

Se está consolidando el programa de maestría<br />

en gestión de salud; se logró inscribir a los<br />

estudiantes-gerentes en la Universidad Nacional<br />

y realizar la evaluación extema, que identificó<br />

cómo mejorar el currículo al iniciar otra<br />

promoción.<br />

La Facultad de Ciencias Médicas de la<br />

Universidad Nacional lideró un grupo sectorial<br />

para promover la salud pública y la epidemiología;<br />

ya se preparó un programa de trabajo y se<br />

identificaron las responsabilidades institucionales.<br />

También se empezó la evaluación del desempeño<br />

de los equipos de salud en Huehuetenango,<br />

el Quiché y Alta Verapaz, la<br />

consolidación de la red nacional de centros de<br />

documentación e información bibliográfica y la<br />

dotación de insumos a los centros de salud de<br />

Huehuetenango, el Quiché y Escuintla.<br />

Apoyo de información sanitaria. Conjuntamente<br />

con la Asociación Nacional de Biblio-<br />

tecólogos y con la participación de expertos<br />

extranjeros se capacitó en administración a 35<br />

personas responsables de centros de documentación.<br />

Con insumos diversos, se dio apoyo a<br />

los centros de Escuintla y del Quiché.<br />

Bajo el liderazgo del Ministerio, se celebró<br />

el Día Mundial de la Salud y se difundió información<br />

al respecto con recursos del sector privado.<br />

También con el Ministerio, PASCAP y el<br />

apoyo de Costa Rica, se realizó un seminariotaller<br />

sobre violencia en el niño y el adolescente.<br />

Alimentación y nutrición. La cooperación<br />

técnica se basó en la estrategia de seguridad alimentaria<br />

nutricional del Plan Nacional de<br />

Acción en Alimentación y Nutrición. Se trabajó<br />

en coordinación con los sectores de planificación,<br />

salud y educación, además del productivo<br />

y el empresarial, y se contó con la<br />

cooperación del UNICEF, la FAO y la AID<br />

(EUA). También se gestionaron fondos de<br />

compensación social para proyectos comunitarios<br />

de alimentación y nutrición.<br />

En la cooperación prestada se destacaron<br />

los problemas alimentarios y nutricionales<br />

actuales y sus repercusiones futuras, así como la<br />

necesidad de promover la participación intersectorial<br />

e interinstitucional, y de fortalecer la<br />

capacidad nacional para mejorar la seguridad<br />

alimentaria y la situación nutricional. También<br />

se dio apoyo a programas nacionales de control<br />

de enfermedades carenciales; de alimentación y<br />

nutrición escolar; de educación alimentaria<br />

nutricional, y de promoción de la lactancia<br />

materna. Se formuló el Programa Nacional de<br />

Control de Deficiencias de Micronutrientes<br />

que está en manos del Ministerio.<br />

Asimismo se colaboró en la transferencia<br />

de tecnologías a los departamentos y municipios.<br />

Se favorecieron específicamente los municipios<br />

de los departamentos de Huehuetenango<br />

y el Quiché con la descentralización de la<br />

Representación de la OPS; los de Chiquimula<br />

con la reforma sectorial y el establecimiento de<br />

fronteras nacionales de salud; y los de Quetzaltenango<br />

con los proyectos de investigación operacional<br />

del INCAP.<br />

Se comenzó el control de la seguridad alimentaria<br />

nutricional mediante acciones dirigi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!