26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

188<br />

dades de salud y enfermedad en su área de<br />

influencia; reestructurar la organización del<br />

Ministerio para cumplir mejor con su responsabilidad<br />

rectora y normalizadora del sector y realizar<br />

los estudios pertinentes para definir los<br />

niveles del desarrollo de programas de reforma<br />

sectorial que incluyen tanto al nivel público<br />

como al privado. Durante 1994 se realizaron<br />

actividades relacionadas con la selección de<br />

consultores, la formulación de términos de referencia,<br />

la organización de seminarios y la articulación<br />

interinstitucional. También como<br />

parte del proyecto, en la Subregión de Salud de<br />

Lambayeque se instaló el Sistema de Información<br />

Gerencial para Redes de Establecimientos<br />

de Salud (SIGRES), cuya primera versión se<br />

completó y está en fase de prueba de campo.<br />

En la I Reunión Nacional de Acreditación<br />

de Hospitales se complementaron los siete<br />

estándares básicos de servicios hospitalarios.<br />

También se evaluó el Manual elaborado y se<br />

participó en la Reunión Subregional del Área<br />

Andina de Acreditación de Hospitales. El anteproyecto<br />

de reglamentación se sometió a la<br />

consideración de las instituciones del sector.<br />

Se dio apoyo a la capacitación y al intercambio<br />

de experiencias en materia de suministro<br />

de medicamentos. Se efectuaron una serie de<br />

reuniones de información, promoción y capacitación<br />

para funcionarios de 15 subregiones del<br />

país relacionados con el Programa de Administración<br />

Compartida de Farmacias (PACFARM),<br />

que se ocupa del abastecimiento de paquetes de<br />

medicinas esenciales para los centros y puestos<br />

de salud, en base a la generación de fondos rotatorios<br />

y a su administración compartida entre el<br />

Ministerio de Salud y la comunidad. Otras instituciones,<br />

como el UNICEF, el Servicio de Medicinas<br />

de Pro Vida y la Cooperación Italiana<br />

también participan en ese programa.<br />

A raíz de un importante taller realizado en<br />

diciembre de 1993, se adoptaron una serie de<br />

medidas para hacer frente a los problemas relacionados<br />

con la falta de calidad de los medicamentos.<br />

Entre ellas se destaca el establecimiento<br />

del grupo técnico de control de calidad,<br />

la constitución de un grupo multidisciplinario<br />

de trabajo encargado de preparar propuestas<br />

para establecer una red de laboratorios privados<br />

Informe Anual del Director<br />

de control de calidad y un régimen de sanciones<br />

para las empresas infractoras. En varias reuniones<br />

con funcionarios de regiones y subregio.<br />

nes de salud se abordaron aspectos de política<br />

de medicamentos del Ministerio. Se distribuye<br />

un documento sobre política de medicamentos<br />

de la subregión andina durante la Reunión<br />

Anual del Comité Técnico de Coordinación<br />

Nacional del Ministerio de Salud. Se brindé<br />

apoyo técnico a la Comisión de Salud del Congreso<br />

en la evaluación de dos proyectos de ley<br />

de medicamentos.<br />

Conjuntamente con la Universidad Nacional<br />

Mayor de San Marcos y la Oficina de<br />

Emergencias y Desastres del Ministerio de<br />

Salud, se dictó el segundo año de la residencia<br />

médica de emergencias y desastres. La Escuela<br />

Nacional de Salud Pública organizó cursos de<br />

especialización para enfermeros y médicos que<br />

incluyen un capítulo de administración de servicios<br />

de salud en emergencias y desastres. El<br />

Instituto de Desastres y Medio Ambiente de la<br />

Universidad de Trujillo fue sede de la reunión<br />

nacional de docentes para la enseñanza de<br />

emergencias y desastres en el pregrado.<br />

El componente de emergencias y desastres<br />

se incluyó en los convenios de cooperación<br />

binacional con Colombia y Ecuador, añadiéndose<br />

al ya existente con Chile.<br />

Se editó y difundió en español y quechua<br />

un manual de preparativos de desastres, y se<br />

participó en programas de radio y televisión<br />

sobre manejo de emergencias en la comunidad,<br />

orientado principalmente a la reducción de<br />

riesgos y a los preparativos contra ellos.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Se capacitaron<br />

262 profesionales del área docente de servicios,<br />

-gestión, administración y salud comunitaria.<br />

También se realizaron actividades de<br />

capacitación relacionadas con planificación,<br />

epidemiología, gerencia, saneamiento, estadística<br />

y tecnologías educativas.<br />

Fomento de la investigación y desarrollo<br />

tecnológico. Se avanzó en la formulación de<br />

una política nacional de investigación en salud.<br />

El fortalecimiento de las relaciones con el<br />

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!