26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cia en el uso racional de medicamentos y la<br />

aplicación de la farmacoepidemiología.<br />

Para fortalecer el equipo SUMA de la<br />

Comisión Nacional de Desastres y para la protección<br />

de toda la población expuesta, se participó<br />

en actividades de capacitación, se compraron<br />

equipos y se preparó material educativo.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Con el<br />

objeto de contribuir a la capacitación permanente<br />

del personal de los servicios de salud, se<br />

adiestraron facilitadores técnicos y profesionales<br />

en resucitación cardiorrespiratoria y primeros<br />

auxilios, medicina alternativa, atención al<br />

paciente grave y al anciano, salud matemoinfantil<br />

y nutrición. Se elaboraron tres proyectos<br />

de investigación para evaluar la competencia<br />

clínica de enfermeros, médicos y otros profesionales<br />

por medio del examen estatal. Con el fin<br />

de ampliar la participación de la Facultad de<br />

Salud Pública en el Servicio Nacional de Salud,<br />

se llevó a cabo un proyecto piloto de actualización<br />

de los grupos de dirección en algunas provincias.<br />

También se revisaron el plan de formación<br />

profesional y técnica del servicio y los<br />

programas de estudios de las especialidades de<br />

medicina interna y general, higiene, epidemiología<br />

y salud pública.<br />

Fomento de la investigación y desarrollo tecnológico.<br />

Se llevaron a cabo programas de<br />

intercambio técnico con instituciones mexicanas<br />

como parte de la validación integral de las<br />

plantas biofarmacéuticas; también se capacitó a<br />

profesionales en el perfeccionamiento de las<br />

etapas de diseño, y producción de medicamentos<br />

y envases.<br />

Para establecer un sistema nacional de<br />

registro se realizó un censo de las investigaciones<br />

en salud y se llevó a cabo un estudio piloto<br />

del sistema nacional en una provincia. Se realizó<br />

también un taller sobre la evolución de<br />

proyectos de investigación en salud, se dio<br />

apoyo al análisis de la proyección de la inmunoterapia<br />

y se capacitó a profesionales en la<br />

organización de ensayos clínicos multicéntricos.<br />

Se llevaron a cabo además dos talleres, uno<br />

de intercambio científico sobre armonización<br />

de nomenclaturas, regulación de equipos médi-<br />

Cooperación técnica a nivel de pais 137<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

137<br />

cos que producen radiaciones ionizantes e<br />

implantación de biomateriales, y otro sobre inspección<br />

estatal de medicamentos. También se<br />

adquirieron los reactivos necesarios para realizar<br />

estudios de toxicología preclínica y de toxicidad<br />

crónica.<br />

Alimentación y nutrición. Junto con las<br />

autoridades nacionales y la FAO, se participó<br />

en el grupo intersectorial e interagencial que<br />

elaboró la primera versión del plan de acción<br />

nacional para nutrición. Se preparó un programa<br />

de educación en alimentación y nutrición<br />

según las necesidades provinciales y se<br />

aprobó un proyecto de análisis de la situación<br />

de la lactancia materna. Se trabajó además para<br />

dotar al Instituto Nacional de Salud y a las provincias<br />

de herramientas analíticas necesarias<br />

para el procesamiento de datos.<br />

Salud ambiental. Como parte de la puesta<br />

en marcha del PIAS, se procedió a realizar un<br />

estudio del sector de agua y saneamiento, en el<br />

que participaron siete ministros del gobierno.<br />

También se dio prioridad a la preparación de la<br />

primera versión de un estudio sobre el<br />

ambiente y la salud en Cuba, que será sometido<br />

a revisión intersectorial e interagencial.<br />

Salud de la madre y el niño. Conjuntamente<br />

con el UNICEF y a través de la iniciativa<br />

"hospitales amigos del niño", se logró<br />

aumentar en alrededor del 15% la lactancia<br />

materna. Se evaluó la atención maternoinfantil<br />

y, como resultado, se realizaron los ajustes<br />

correspondientes en algunas provincias. Se<br />

capacitaron profesionales nacionales en técnicas<br />

de control de las enfermedades diarreicas y<br />

las infecciones respiratorias agudas y, gracias<br />

al aporte del Club Rotario de México, se<br />

obtuvieron 100% de las dosis de vacuna antipoliomielítica<br />

necesarias para mantener la<br />

cobertura.<br />

Con el asesoramiento de un equipo multidisciplinario<br />

del CLAP, la Organización colaboró<br />

en la preparación de un taller nacional<br />

que revisó los procedimientos y normas nacionales<br />

de atención maternoinfantil. Se colaboró<br />

también en la capacitación de profesionales de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!