26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

78<br />

mente; en el Brasil se han retrasado, y apenas se<br />

han iniciado en el Paraguay. Bolivia no cuenta<br />

aún con un programa nacional de control vectorial.<br />

En Chile se reevaluó el estado de las<br />

actividades de eliminación y en el Uruguay se<br />

realizó la evaluación externa del programa y se<br />

promovieran acciones conjuntas de control con<br />

el Brasil. En Bolivia se cooperó con la Secretaría<br />

de Salud en la definición de las actividades<br />

de control de vectores y de la transmisión<br />

por transfusión sanguínea. Además, se inició la<br />

distribución de paneles de sueros para los seis<br />

laboratorios nacionales de referencia para el<br />

diagnóstico de la tripanosomiasis americana.<br />

Se asesoró a la Escuela Paulista de Medicina,<br />

en Sáo Paulo, Brasil, en la formulación de<br />

un proyecto de investigación para evaluar el<br />

uso del método ELISA por quimioluminescencia<br />

para la enfermedad de Chagas en bancos<br />

de sangre. También se apoyó la formulación de<br />

una propuesta de investigación de factores<br />

de riesgo para la transmisión congénita de la<br />

enfermedad de Chagas en el Centro Nacional<br />

de Enfermedades Tropicales de Bolivia.<br />

Se brindó asesoramiento a Honduras, Suriname<br />

y Trinidad y Tabago para capacitar al personal<br />

de salud en el diagnóstico clínico, triaje,<br />

atención de casos de dengue hemorrágico y<br />

sobre la organización de la atención médica<br />

durante epidemias de dengue hemorrágico.<br />

También se colaboró en la realización de<br />

encuestas rápidas de índices de infestación de<br />

Aedes aegypti, como parte del desarrollo del sistema<br />

de vigilancia epidemiológica en seis<br />

SILAIS de Nicaragua. En Costa Rica se dio<br />

apoyo a la aplicación de medidas de emergencia.<br />

Con motivo de la distribución a los países<br />

del "alerta" sobre la posibilidad de introducción<br />

del dengue-3 en las Américas y el consecuente<br />

riesgo de epidemias explosivas, en Colombia y<br />

en México se realizaron talleres para discutir el<br />

tema, reforzar la vigilancia epidemiológica y<br />

preparar medidas de prevención. Perú preparó<br />

un plan de contingencia para el dengue-3.<br />

También se revisaron las guías para la prevención<br />

y control del dengue y el dengue hemorrágico<br />

en las Américas con los países andinos y<br />

una bibliografía sobre Aedes albopictus que serán<br />

distribuidas en la Región. Además, se hicieron<br />

Informe Anual del Director<br />

nueve trabajos sobre entomología y se repartieron<br />

los documentos sobre control integrado<br />

producidos por la OMS. Con equipos multidisciplinarios,<br />

se evaluaron los programas de control<br />

del dengue de Ecuador, Guatemala, México<br />

y Peri, y se cooperó con programas similares de<br />

Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador,<br />

Nicaragua, Panamá y Venezuela. En Nicaragua<br />

se fortaleció el programa en los SILAIS, tanto<br />

en cuanto a su reestructuración como en la<br />

aplicación de medidas de emergencia.<br />

MALARIA<br />

La cooperación técnica en materia de prevención<br />

y control de la malaria se dirigió principalmente<br />

a promover el fortalecimiento de la<br />

capacidad resolutiva de los programas nacionales<br />

a través de la incorporación de los lineamientos<br />

de la estrategia mundial para el control<br />

de la malaria. La primera etapa de este proceso<br />

se ha cumplido en los países de Centroamérica<br />

y de la Cuenca Amazónica. Para fortalecer la<br />

capacidad resolutiva de los servicios en cuanto a<br />

prevención, diagnóstico y tratamiento de la<br />

malaria, se trabajó para crear grupos locales de<br />

capacitación en los municipios con altos niveles<br />

de transmisión. Colombia, Guatemala, Nicaragua<br />

y Panamá ya cuentan con grupos nacionales;<br />

Bolivia, Brasil y Perú están consolidando los<br />

suyos, y Guyana y Haití están organizando el<br />

nivel central de capacitación. Además, se<br />

siguieron distribuyendo en la Región los módulos<br />

de epidemiología de la malaria. Durante<br />

1994 se revisaron las normas técnicas de 12 países<br />

para incorporar los lineamientos de la estrategia<br />

mundial. En aquellos países en los que se<br />

llevaron a cabo las actividades de cooperación,<br />

se capacitó al personal de los servicios locales<br />

prioritarios en el análisis de datos locales. Se<br />

promovieron y apoyaron reuniones fronterizas<br />

entre Brasil y Venezuela y entre Brasil y Bolivia<br />

para evaluar, programar y coordinar actividades<br />

de control de endemias en las respectivas zonas<br />

limítrofes. Una de las principales actividades de<br />

cooperación en Brasil consistió en el apoyo<br />

dado a las Secretarías de Salud de los municipios<br />

con alta prevalencia de malaria de Matto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!