26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

162<br />

mejor las actividades de vigilancia epidemiológica<br />

y adquisiciones del PAI. También se hizo<br />

un inventario del equipo de la cadena de frío y<br />

se tomaron medidas para dotar debidamente a<br />

cada centro de salud del equipo y los suministros<br />

necesarios.<br />

La capacitación desempeñó una función<br />

importante. Los trabajadores de salud de 10<br />

regiones y subregiones actualizaron sus conocimientos<br />

sobre los procedimientos del PAI. Además,<br />

se terminó de preparar un folleto sobre el<br />

PAI, que fue distribuido a todos los lugares<br />

donde se imparte educación para la salud.<br />

Se tomaron medidas para sensibilizar más<br />

al público respecto de la eliminación del sarampión<br />

con miras a que el mayor número posible<br />

de personas complete los esquemas de vacunación<br />

de los niños cuyas edades se ciñan a las<br />

de la población destinataria. Se realizó un<br />

activo programa de movilización social y comunicación<br />

para trabajadores de salud, niños y<br />

maestros de escuela, guardianes, ONG, médicos<br />

particulares y comunidades. Se capacitó a colaboradores<br />

de la comunidad en técnicas de motivación<br />

y comunicación, programas de vacunación<br />

e identificación de enfermedades.<br />

Enfermedades transmisibles. Se hizo hincapié<br />

en la prevención y el control de las enfermedades<br />

transmisibles en general, el SIDA, y la<br />

malaria y otras enfermedades transmitidas por<br />

vectores. En colaboración con los Centros para<br />

el Control y la Prevención de Enfermedades de<br />

los Estados Unidos y el CAREC, se logró avanzar<br />

mucho en la capacitación del personal en<br />

epidemiología.<br />

La OPS colaboró también para asegurarse<br />

del debido funcionamiento de un sistema nacional<br />

de vigilancia de ciertas enfermedades<br />

transmisibles. Como resultado, se amplió la capacidad<br />

de los laboratorios nacionales para<br />

diagnosticar las enfermedades transmisibles,<br />

sobre todo por medio de cursos dirigidos a funcionarios<br />

de salud y otros trabajadores de ese<br />

campo.<br />

Se puso particular interés en la administración<br />

y ejecución del programa nacional de lucha<br />

antituberculosa. Se publicaron normas y proce-<br />

Informe Anual del Director<br />

dimientos de búsqueda de casos, tratamiento y<br />

seguimiento de pacientes, y se preparó material<br />

didáctico para educar e informar al público respecto<br />

de las medidas de prevención.<br />

Un logro notable dentro de la estrategia<br />

del país con respecto al SIDA fue el establecimiento<br />

de un programa nacional de SIDA en el<br />

Ministerio, plenamente integrado al sistema de<br />

prestación de servicios de salud a nivel central<br />

y local. La OPS apoyó el programa de lucha<br />

contra el SIDA a mediano plazo, en particular,<br />

los componentes de vigilancia epidemiológica,<br />

educación y comunicación con fines informativos,<br />

prevención de la transmisión perinatal y<br />

tratamiento de la infección por el VIH, así<br />

como la administración, coordinación y evaluación<br />

del programa.<br />

Se estableció un programa de comunicaciones<br />

para informar a los escolares, al personal<br />

de salud y de otros sectores y al público en<br />

general sobre el VIH y el SIDA. La Organización<br />

cooperó en la mejora de las normas de<br />

atención, el tratamiento, el seguimiento y la<br />

orientación de pacientes con VIH/SIDA,<br />

incluido el fortalecimiento de los servicios de<br />

bancos de sangre y el fomento de la participación<br />

de las ONG y los grupos religiosos en la<br />

prestación de servicios a esos pacientes. Como<br />

parte de la labor realizada por el país para asegurarse<br />

de administrar el programa de SIDA<br />

con eficiencia y eficacia, se examinó la política<br />

nacional sobre el SIDA y se prepararon proyectos<br />

de ley para apoyar las enmiendas a esa politica.<br />

También se siguió trabajando en el fortalecimiento<br />

del sistema nacional de vigilancia y<br />

la realización de encuestas de seroprevalencia<br />

del VIH.<br />

En la cooperación técnica también se<br />

recalcó la necesidad de vigilar mejor las enfermedades<br />

transmitidas por vectores, particularmente<br />

la malaria y la filariasis de Bancroft. Se capacitó a<br />

los miembros de la unidad de vigilancia en el tratamiento<br />

de la malaria y la filariasis, lo que<br />

incluyó la búsqueda y el tratamiento de casos.<br />

También se dio apoyo al acopio de datos para el<br />

sistema de control de vectores y al programa de<br />

educación pública del Ministerio para divulgar<br />

información sobre malaria al personal de salud.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!