26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

formación de cuatro años. También se adjudicaron<br />

becas a enfermeros, inspectores sanitarios y<br />

personal de bancos de sangre. Además se prestó<br />

apoyo técnico a la Escuela de Enfermería y al<br />

Colegio Universitario de Belice para el perfeccionamiento<br />

de inspectores sanitarios.<br />

Con el apoyo del Programa de Adiestramiento<br />

en Salud para Centro América y<br />

Panamá (PASCAP), se realizó un censo nacional<br />

de recursos humanos para la salud, que<br />

abarcó a médicos, dentistas, enfermeros y otros<br />

profesionales de salud.<br />

Alimentación y nutrición. Las actividades<br />

de nutrición tuvieron que ver con la formulación<br />

de políticas, planes y proyectos de vigilancia<br />

nutricional, nutrición maternoinfantil,<br />

lactancia natural y educación en nutrición.<br />

Con la colaboración del INCAP se realizó una<br />

encuesta de nutrición en la zona más desamparada<br />

del país y otra de las concentraciones<br />

de yodo en la orina de la población escolar;<br />

también se publicaron los resultados de un<br />

estudio de la lactancia natural. Las autoridades<br />

de salud aprobaron la Política Nacional de<br />

Alimentación y Nutrición, que sigue un enfoque<br />

multisectorial. La política será un importante<br />

instrumento en la elaboración de normas,<br />

planes, programas y proyectos. La<br />

evaluación del programa de vigilancia del crecimiento,<br />

la encuesta de alimentación y nutrición<br />

realizada en el distrito de Toledo y la<br />

encuesta sobre deficiencia de yodo respondieron<br />

al objetivo de esta política de apoyar el<br />

sistema de información de salud y la vigilancia<br />

epidemiológica, así como los objetivos de promoción<br />

de la salud, educación y participación<br />

de la comunidad.<br />

Las actividades de alimentación y nutrición<br />

se coordinaron con otros sectores y entidades<br />

como los de agricultura, educación, desarrollo<br />

social, desarrollo humano, instituciones<br />

educativas, ONG y otras organizaciones internacionales.<br />

Salud ambiental. El Programa de Salud<br />

Ambiental se fortaleció con recursos extrapresupuestarios,<br />

como los canalizados por medio del<br />

proyecto Medio Ambiente y Salud en el Istmo<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

115<br />

Centroamericano (MASICA) y del Programa<br />

de Desarrollo para Desplazados, Refugiados y<br />

Repatriados en Centroamérica (PRODERE) y<br />

recibió máxima prioridad en vista de la importancia<br />

del ecoturismo y del peligro de cólera. La<br />

calidad del agua potable, los problemas de contaminación<br />

ambiental y la gestión adecuada de<br />

los desechos sólidos se han convertido en asuntos<br />

prioritarios. En el Colegio Universitario de<br />

Belice se inició el programa de adiestramiento<br />

básico de inspectores de salud pública.<br />

Salud de la madre y el niño. Las actividades<br />

en este campo se concentraron en la formación<br />

y la capacitación de recursos humanos, la<br />

transferencia de tecnología, la investigación, la<br />

difusión de información y comunicación sobre<br />

vigilancia, la promoción de la salud, la educación<br />

y la participación comunitaria.<br />

Enfermedades transmisibles. La OPS y el<br />

Gobierno de México cooperaron con Belice en<br />

respuesta al brote de dengue ocurrido en la<br />

subregión. La Organización también dio apoyo<br />

al control de la transmisión de la malaria, que<br />

recientemente ha aumentado considerablemente<br />

a consecuencia de la pérdida de la asistencia<br />

bilateral y de la falta de fondos.<br />

Las actividades de lucha contra el SIDA<br />

y las ETS se destinaron a fortalecer la capacidad<br />

administrativa, reforzar la coordinación<br />

intersectorial, mejorar la movilización de<br />

recursos y capacitar recursos humanos en la<br />

administración adecuada de bancos de sangre,<br />

garantía de la calidad y orientación. A través<br />

del CAREC se prestó cooperación técnica<br />

directa en vigilancia, apoyo de laboratorio,<br />

manipulación de sangre y hemoderivados,<br />

capacitación de educadores y apoyo a la distribución<br />

de condones con la participación de<br />

organizaciones de mujeres.<br />

Se revisó el Plan Nacional de Educación<br />

en SIDA para 1995-1998, se acabaron de establecer<br />

los procedimientos para conseguir y distribuir<br />

condones y se formuló un plan de acción<br />

para crear una red de análisis del VIH. Además,<br />

se estableció un programa de garantía de la calidad,<br />

que ya comenzó a funcionar, y se introdujo<br />

un sistema de vigilancia centinela del VIH.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!