26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

134 Informe Anual del Director<br />

134 Informe Anual del Director~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~<br />

Día Panamericano del Agua y el I Encuentro de<br />

Educación Ambiental.<br />

Por otra parte, se llevaron a cabo intervenciones<br />

integradas con el propósito de fortalecer<br />

las redes de vigilancia de agua y las instalaciones<br />

de sistemas de desinfección. Estas actividades<br />

incluyeron la elaboración de manuales, el<br />

fortalecimiento de los sistemas de información<br />

y la realización de talleres de capacitación en el<br />

nivel central y local. A finales del año la red de<br />

laboratorios contaba con 17 unidades operativas<br />

que cubrían aproximadamente 50% de los<br />

acueductos del país. Igualmente, se había instalado<br />

el sistema de vigilancia de la calidad del<br />

agua. En cuanto al diagnóstico de las condiciones<br />

de saneamiento y manejo de desechos sólidos<br />

y gaseosos, se lograron avances evidentes.<br />

Al respecto, se prepararon metodologías de<br />

evaluación, que se aplicaron en siete hospitales.<br />

La Organización también colaboró con el<br />

Ministerio en la preparación del proyecto de<br />

saneamiento básico en escuelas. Asimismo, se<br />

fortaleció el funcionamiento del Consejo de<br />

Salud Ocupacional con la participación de altas<br />

autoridades gubernamentales y de sectores<br />

empresariales y laborales. Se diseñó un banco<br />

de datos de inspección de centros de trabajo, se<br />

instauró un sistema de vigilancia epidemiológica<br />

de intoxicaciones por plaguicidas y se<br />

mejoró el reglamento médico empresarial.<br />

Salud de la madre y el niño. Se llevaron a<br />

cabo múltiples cursos sobre salud del niño, la<br />

mujer y el adolescente, en los cuales participaron<br />

más de 500 profesionales. Además, se<br />

capacitó a 13 facilitadores que pasaron a formar<br />

parte de los equipos del programa de salud integral<br />

del adolescente en siete regiones. Se logró<br />

incluir el tema de la adolescencia entre los cursos<br />

de posgrado de salud pública de la Universidad<br />

de Costa Rica. Se realizaron cuatro talleres<br />

de formación de adolescentes multiplicadores y<br />

se cooperó con la Asociación para el Estudio de<br />

la Adolescencia, el Ministerio de Cultura y la<br />

Universidad Nacional.<br />

Conjuntamente con 10 organizaciones no<br />

gubernamentales se coordinó una propuesta y se<br />

realizaron actividades para combatir la violencia<br />

familiar, y en cuanto al abuso infantil se cooperó<br />

con la organización PANIAMOR. Se participó<br />

también en la elaboración de indicadores de<br />

desarrollo y salud mental del adolescente.<br />

Enfermedades transmisibles. En coordinación<br />

con el Departamento de Salud Pública de<br />

la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de<br />

Salud, se fortaleció el subsistema de vigilancia<br />

epidemiológica de enfermedades infecciosas<br />

prioritarias mediante la capacitación de los<br />

equipos locales. Se mejoró también el sistema<br />

de información sobre enfermedades prioritarias,<br />

como requisito para perfeccionar el sistema de<br />

vigilancia vigente.<br />

La extensión de la epidemia de dengue<br />

que se originó en la costa del Pacífico y la alta<br />

incidencia de la malaria en la costa Atlántica<br />

desencadenaron cambios en la estrategia de<br />

cooperación.<br />

La movilización ciudadana y la participación<br />

comunitaria fueron esenciales para limpiar<br />

y eliminar los criaderos del vector Aedes aegypti.<br />

Por su parte, el plan de acción del programa<br />

subregional de malaria recomendó reforzar la<br />

capacidad de atención de la enfermedad en los<br />

sistemas locales de salud, de acuerdo con la<br />

estrategia mundial. Con este fin se formarán<br />

800 técnicos de atención primaria.<br />

En cuanto al control y prevención de la<br />

transmisión del virus de la inmunodeficiencia<br />

humana y otra enfermedades de transmisión<br />

sexual, la Organización hizo hincapié en el fortalecimiento<br />

de la gestión administrativa del<br />

programa, en las actividades de prevención y en<br />

el sistema de vigilancia epidemiológica. Asimismo,<br />

colaboró con las autoridades para lograr<br />

una mayor concientización de los diferentes<br />

sectores de la sociedad frente al SIDA. Con<br />

este propósito se llevaron a cabo talleres de<br />

capacitación para trabajadores de la salud, adolescentes,<br />

trabajadores sexuales, y la población<br />

en general. Además, se promovió la investigación<br />

de las enfermedades de transmisión sexual<br />

y se prepararon manuales y folletos sobre los<br />

síntomas del SIDA para adolescentes.<br />

Se colaboró con diversas organizaciones<br />

no gubernamentales en la elaboración de proyectos<br />

de investigación y en actividades de prevención<br />

y de atención a pacientes. Se dio aten-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!