26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Organización de los servicios de salud basados en la atención primaria<br />

SUMA. La movilización de un equipo regional<br />

de SUMA para responder al desastre complejo<br />

ocurrido en Haití permitió contar con un grupo<br />

de haitianos bien preparados para administrar<br />

el proyecto; el mismo equipo nacional respondió<br />

en forma adecuada cuando el país se vio<br />

azotado por la tormenta tropical Gordon en<br />

noviembre de 1994; Estas experiencias confirmaron<br />

que la metodología resulta apropiada<br />

tanto para desastres complejos como para desastres<br />

naturales.<br />

El Centro Regional de Documentación<br />

sobre Desastres, ubicado en San José, Costa<br />

Rica, representa uno de los canales más importantes<br />

de diseminación de información sobre la<br />

gestión de desastres. Las conclusiones y recomendaciones<br />

de la Conferencia Interamericana<br />

y de la Conferencia Mundial de Yokohama sobre<br />

la Reducción de Desastres Naturales hicieron un<br />

llamado para promover y diseminar información<br />

técnica y educativa y para fortalecer las iniciativas<br />

regionales y nacionales que aumenten el<br />

acceso a la documentación. Con el fin de articular<br />

la respuesta a estos llamados, la Organización<br />

propuso ampliar el alcance del Centro de Documentación<br />

invitando a otras organizaciones a<br />

participar y, por lo tanto, a asumir conjuntamente<br />

la responsabilidad económica y operativa<br />

de la recolección, indización y distribución de<br />

material.<br />

La diseminación de información constituyó<br />

un componente crítico de la colaboración<br />

intersectorial dirigida a reforzar la mitigación<br />

en el sector salud. En 1994 se publicó un<br />

informe regional sobre la multisectorialidad en<br />

la reducción de desastres en América Latina y<br />

el Caribe. El mismo analiza la evolución de la<br />

gestión de desastres desde el decenio de 1970,<br />

cuando se improvisaban respuestas y la coordinación<br />

de la asistencia internacional era escasa,<br />

pasando por el decenio de 1980 y la era de los<br />

preparativos para desastres, hasta la actualidad,<br />

época en que se da prioridad a la mitigación y<br />

prevención.<br />

Una de las estrategias de cooperación más<br />

importantes para ampliar el conocimiento<br />

sobre desastres en toda la Región fue la realización<br />

de talleres, seminarios y cursos de capacitación,<br />

y la preparación de material educativo e<br />

37<br />

informativo. Durante 1994 tuvieron lugar más<br />

de 180 actividades de capacitación, que recibieron<br />

apoyo de la Organización. La planificación<br />

de muchas otras actividades de carácter más<br />

rutinario o general fue asumida a nivel nacional<br />

con el apoyo de los puntos focales de desastres<br />

de la OPS.<br />

Desde 1990 el Centro Colaborador de la<br />

OMS que funciona en la Escuela de Salud<br />

Pública de la Universidad de Antioquia,<br />

Colombia, hace un seguimiento de los adelantos<br />

en la incorporación del área de preparativos<br />

y mitigación de desastres en los currículos de las<br />

escuelas de salud pública. En 1994 el Centro<br />

publicó los resultados del análisis de las experiencias<br />

en cada país y las recomendaciones<br />

para la incorporación de la capacitación en los<br />

programas universitarios.<br />

El sector salud ha sido beneficiario de la<br />

colaboración entre países y subregiones en preparativos<br />

y mitigación de desastres. En febrero<br />

de 1994 se celebró en San Salvador una reunión<br />

de coordinadores en casos de desastre, pertenecientes<br />

al sector salud de Centroamérica, donde<br />

se evaluó su estado de preparación para desastres<br />

y la capacidad de mitigación. Por octavo año<br />

consecutivo se reunieron los coordinadores del<br />

sector salud de los países de habla inglesa del<br />

Caribe para intercambiar experiencias y evaluar<br />

el estado de la situación en sus países. Participaron<br />

también en la reunión los secretarios permanentes<br />

de los ministerios de salud, quienes ayudaron<br />

a formular recomendaciones acerca del<br />

papel y la autoridad de los coordinadores del sector<br />

salud. Asimismo, bajo los auspicios del Convenio<br />

Hipólito Unanue, se reunieron los coordinadores<br />

de los ministerios de salud de Bolivia,<br />

Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela,<br />

quienes resaltaron la necesidad de promover<br />

medidas para mitigar los efectos de los desastres<br />

en hospitales y centros de salud, y reconocieron<br />

que aún existen barreras que dificultan la ejecución<br />

de las estrategias de reducción de desastres.<br />

También aprobaron una resolución mediante la<br />

cual se creó una comisión consultiva que trabajará<br />

a través de los ministerios de salud para acelerar<br />

el proceso de reducción de desastres.<br />

Aunque la situación que se mantuvo por<br />

gran parte de 1994 en Haití requirió de un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!