26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

182 Informe Anual del Director<br />

182<br />

Informe Anual del Director<br />

Para mejorar la salud y la nutrición de las<br />

mujeres de zonas rurales, la Organización participó<br />

en la realización de talleres de capacitación<br />

en el método de escuelas centinelas en<br />

instituciones de educación primaria de 50<br />

comunidades. Se impulsó la incorporación de<br />

una materia sobre nutrición en los programas<br />

de educación media y técnica y continuó el<br />

apoyo al programa de maestría en alimentación<br />

y nutrición. Se establecieron las bases para el<br />

control de la calidad e inocuidad de productos<br />

alimentarios y, para combatir las enfermedades<br />

carenciales, continuaron con el INCAP las<br />

actividades de investigación y producción de<br />

alimentos de alto valor nutritivo.<br />

Se ideó un modelo de intervención para<br />

promover cambios de comportamiento y de<br />

hábitos alimentarios en la comunidad con el<br />

propósito de disminuir los factores de riesgo de<br />

enfermedades crónicas no transmisibles.<br />

Salud ambiental. El Comité Interinstitucional<br />

de Agua, Saneamiento y Medio<br />

Ambiente (CIASMA), que desempeñó una<br />

importante función en la preparación del proyecto<br />

de saneamiento de la bahía de Panamá y<br />

en la celebración del Día Interamericano del<br />

Agua, recibió apoyo para formular varios proyectos<br />

de investigación y desarrollo sobre temas<br />

relacionados con el saneamiento básico y el<br />

deterioro ambiental.<br />

Se organizaron cuatro reuniones técnicas<br />

del CIASMA, una reunión preparatoria del Parlamento<br />

Centroamericano (PARLACEN) y dos<br />

reuniones técnicas sobre el problema de los plaguicidas<br />

en Panamá. Se participó en dos reuniones<br />

preparatorias de la Tercera Conferencia<br />

Centroamericana sobre Ecología y Salud, en<br />

donde se revisó el Plan de Acción Nacional<br />

sobre Ecología y Salud hasta el año 2000. Asimismo,<br />

se llevaron a cabo seminarios sobre el<br />

Protocolo de Montreal, la Conferencia de las<br />

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el<br />

Desarrollo y la Agenda 21, y sobre la Conferencia<br />

Panamericana sobre Salud y Ambiente en el<br />

Desarrollo Humano Sostenible.<br />

Se asesoró a la Autoridad de la Región<br />

Interoceánica para el control ambiental de las<br />

zonas revertidas a Panamá por los Estados Uni-<br />

dos de América, según lo estipulado en los Tratados<br />

sobre el Canal de Panamá, y se publicaron<br />

un documento sobre la situación de los recursos<br />

hídricos en Panamá y un informe sobre el Taller<br />

de Planificación de Recursos Hídricos.<br />

Se realizó una reunión para analizar el sector<br />

salud y otra para capacitar a comunicadores<br />

sociales sobre los problemas de la salud ambiental<br />

en el país. En cuanto a riesgos ocupacionales,<br />

se organizó un taller que evaluó el Plan<br />

Nacional de Salud de los Trabajadores y otro en<br />

el que participaron trabajadores y empresarios<br />

de las compañías bananeras de Chiriquí. Varias<br />

instituciones nacionales integran el grupo<br />

encargado del proyecto sobre aspectos ocupacionales<br />

y ambientales de la exposición a los<br />

plaguicidas en Centroamérica (MASICA/<br />

PLAGSALUD). Asimismo, se inició el sistema<br />

de información bibliográfica sobre la utilización<br />

de los plaguicidas en Panamá y su impacto<br />

sobre la salud humana.<br />

Salud de la madre y el niño. La Organización<br />

colaboró para fortalecer los servicios de<br />

atención materna en el primer nivel tanto por<br />

parte del personal de salud como de las parteras<br />

tradicionales. Se concedió especial importancia<br />

a la capacitación del personal profesional, técnico<br />

y comunitario en la atención del parto, el<br />

control del embarazo, la planificación familiar y<br />

el manejo de las principales emergencias obstétricas<br />

y neonatales. A su vez, se identificó el<br />

tipo de equipos básicos y de tecnología necesario<br />

para mejorar la atención perinatal.<br />

En cuanto a la salud del adolescente, la<br />

Organización colaboró en el establecimiento de<br />

una clínica de referencia y en la preparación de<br />

un manual de procedimientos para la atención<br />

integral del adolescente en las regiones de salud<br />

de Colón y Panamá Oeste.<br />

Continuó la cooperación técnica para reducir<br />

la incidencia de las enfermedades inmunoprevenibles<br />

y la frecuencia de los brotes epidémicos.<br />

Al respecto, se integró una comisión<br />

nacional'con funcionarios de la Caja del Seguro<br />

Social, el Ministerio de Salud, el Club Rotario y<br />

la Cooperación Española para certificar la erradicación<br />

de la poliomielitis, y continuó la mejora<br />

de los sistemas de vigilancia epidemiológica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!