26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

maternoinfantil y de gerontología del Ministerio<br />

en el diagnóstico de factores de riesgo. Además<br />

se dio asesoría técnica directa a los programas<br />

de maestría en salud pública de Portoviejo,<br />

Guayaquil, Cuenca y Loja. También se prestó<br />

colaboración para realizar investigaciones en<br />

salud y preparar las publicaciones periódicas de<br />

la Dirección Nacional de Control y Vigilancia<br />

Epidemiológica. Se capacitó personal de estadística<br />

en el uso de la Clasificación Internacional<br />

de Enfermedades.<br />

La Organización prestó cooperación técnica<br />

para el control de las epidemias de cólera y<br />

difteria, así como de un brote de infecciones<br />

nosocomiales en el hospital de Ibarra. También<br />

participó en la evaluación de las complicaciones<br />

de las vacunas antirrábica y antisarampionosa,<br />

de los casos sospechosos de dengue hemorrágico,<br />

y de brotes de meningoencefalitis,<br />

dengue clásico y fiebre amarilla. Se elaboró un<br />

sistema de vigilancia epidemiológica especializada<br />

para el cólera y el dengue en la región<br />

fronteriza con Perú.<br />

Desarrollo de políticas de salud. Se constituyó<br />

y participó en un grupo de trabajo interinstitucional<br />

para la reforma del sector salud y<br />

la definición de un plan operativo de corto<br />

plazo. Se organizó y realizó el seminario nacional<br />

sobre salud y desarrollo, patrocinado por la<br />

Comisión de Salud y Saneamiento del Congreso<br />

Nacional. Asimismo, se colaboró con la<br />

Comisión Legislativa de Salud y Saneamiento<br />

mediante la entrega de material informativo y<br />

la participación en el diálogo nacional sobre la<br />

seguridad social.<br />

En cuanto al tema mujer, salud y desarrollo,<br />

se trabajó en la elaboración de políticas y<br />

leyes que favorezcan la situación de la mujer, así<br />

como en la integración del enfoque de género<br />

en los programas y proyectos de salud, tales<br />

como un proyecto sobre la importancia de<br />

incorporar la perspectiva de género en el mejoramiento<br />

de la calidad de los servicios y un proyecto<br />

sobre violencia contra las mujeres y niñas<br />

del Área Andina.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. La Organización cola-<br />

Cooperación técnica a nivel de país 141<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

141<br />

boró en los seminarios de capacitación de funcionarios<br />

del Ministerio, de las Direcciones Provinciales<br />

de Salud y de las unidades operativas<br />

en las nuevas leyes de presupuesto y de modernización<br />

de la administración. También se cooperó<br />

con el Ministerio en el desarrollo institucional<br />

de su Subsecretaría Administrativa y para<br />

fortalecer su capacidad interna de liderazgo y<br />

conducción, se le dio apoyo en la elaboración de<br />

un organigrama de la planta central que incluye<br />

la organización interna de cada una de las direcciones<br />

centrales y provinciales.<br />

Por otra parte, se contrataron estudios de<br />

factibilidad y costo del programa de fluoruración<br />

de la sal, y se iniciaron estudios de los niveles de<br />

flúor en la orina en la población. Estos estudios<br />

ayudarán a definir la estrategia de capacitación<br />

y distribución de la sal fluorada. Se colaboró con<br />

las empresas salineras que están ya dispuestas a<br />

iniciar la fluoración industrial de la sal.<br />

Se realizó en Quito la Primera Conferencia<br />

Regional sobre las Repercusiones de la Epidemia<br />

del VIH/SIDA en la práctica odontológica,<br />

con representación de los servicios de<br />

salud y las facultades de odontología de los países<br />

de las Américas. Se inició la definición de la<br />

función del odontólogo en los servicios de<br />

atención de salud y se integraron los contenidos<br />

de salud oral en la práctica de los auxiliares<br />

de enfermería comunitaria.<br />

Además, se preparó material técnico para<br />

la Sexta Reunión de Coordinadores de los Programas<br />

de Preparativos para Desastres de los<br />

Ministerios de Salud del Área Andina, y para la<br />

reunión preparatoria de la XVIII REMSAA,<br />

realizada en Quito. A este respecto, cabe resaltar<br />

que se consolidó el acuerdo de cooperación<br />

entre el Colegio de Ingenieros Civiles del Ecuador<br />

y la Sociedad de Ingenieros de Colombia<br />

para continuar los estudios de vulnerabilidad en<br />

las instituciones de salud de ambos países. Asimismo,<br />

conjuntamente con la Universidad<br />

Andina, la Sociedad Sueco-Ecuatoriana de<br />

Medicina de Catástrofes y el Ministerio de<br />

Salud, se revisaron los dos módulos de medicina<br />

de catástrofes y se llevaron a cabo actividades<br />

para docentes universitarios, con el apoyo de la<br />

Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina<br />

del Ecuador, en Guayaquil, con la Univer-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!