26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

34<br />

e Ingeniería Biomédica se realizó el taller de<br />

ingeniería clínica, preparado con el Colegio<br />

Estadounidense de Ingeniería Clínica, la Federación<br />

Internacional de Ingeniería Médica y<br />

Biológica y la OMS, y que contó con la participación<br />

de 15 ingenieros latinoamericanos. Se<br />

estableció el Comité Mexicano de Certificación<br />

de Ingenieros Clínicos y Técnicos Biomédicos,<br />

que se incorporó a la Comisión Intemacional de<br />

Certificación. En el Brasil se realizó la certificación<br />

de los 11 primeros ingenieros clínicos para<br />

proceder a establecer el Comité Brasileño de<br />

Certificación. Continuó la promoción de los<br />

estudios y programas de ahorro energético, comenzó<br />

la preparación de una publicación que da<br />

cuenta de la experiencia de Costa Rica, y se participó<br />

en el Proyecto Kellogg de Hospitales para<br />

publicar el Manual para gestión de sistemas locales<br />

en el área de la conservación y el mantenimiento de<br />

instalaciones y equipos. Junto con Orbis Intemacional<br />

(EUA), se realizó un taller sobre mantenimiento<br />

de equipo de oftalmología para Centroamérica.<br />

En Bahamas se apoyó la organización de<br />

los programas de ingeniería clínica y hospitalaria<br />

para el Hospital Princess Margaret.<br />

En cuanto a ingeniería y mantenimiento<br />

para Centroamérica, durante el año se ejecutaron<br />

programas a nivel local y continuó la coordinación<br />

de actividades entre los ministerios de<br />

salud y la seguridad social. Se presentó el primer<br />

informe, que abarca un período de ocho<br />

meses, y se organizó el grupo subregional de<br />

capacitación con un representante por país para<br />

coordinar las actividades subregionales y difundir<br />

las nacionales. Continuaron los programas<br />

de capacitación en los países y se realizaron dos<br />

reuniones. En el área de sistemas de información<br />

hay cuatro módulos básicos en funcionamiento<br />

en los países. Con el financiamiento de<br />

Finlandia se apoyó la finalización de la primera<br />

fase del proyecto de mantenimiento en Nicaragua,<br />

y con el BID se promovió la reactivación<br />

del proyecto en Panamá.<br />

MEDICAMENTOS ESENCIALES<br />

Durante el año se realizaron actividades en<br />

materia de políticas, legislación y regulación de<br />

Informe Anual del Director<br />

medicamentos a nivel nacional, subregional y<br />

regional, con el fin de mejorar la disponibilidad<br />

y accesibilidad de medicamentos esenciales,<br />

con calidad y seguridad garantizada.<br />

Para facilitar la incorporación del mercado<br />

farmacéutico en los bloques comerciales que se<br />

están formando en la Región, la Organización<br />

apoyó acciones dirigidas a la armonización de las<br />

actividades farmacéuticas a nivel subregional. Se<br />

auspició una reunión de autoridades reguladoras<br />

centroamericanas que se realizó en febrero en<br />

San José, Costa Rica, en la cual se revisaron los<br />

logros alcanzados en registro sanitario, normas<br />

farmacológicas, control de calidad y sistemas de<br />

información. En el Área Andina, la OPS colaboró<br />

con la Secretaría Ejecutiva del Convenio<br />

Hipólito Unanue para reestablecer la Comisión<br />

Asesora de Medicamentos, que se reunió en<br />

Caracas en mayo. Posteriormente, la XVIII Reunión<br />

de Ministros de Salud del Área Andina<br />

aprobó los términos de referencia para el funcionamiento<br />

de la Comisión Asesora y el establecimiento<br />

de tres grupos técnicos, dándole prioridad<br />

al grupo técnico revisor de medicamentos.<br />

También adoptó el registro sanitario andino de<br />

medicamentos como el mecanismo mediante el<br />

cual el registro sanitario de cualquier país de la<br />

subregión puede ser aceptado como válido en los<br />

demás países miembros. La implementación del<br />

registro sanitario andino de medicamentos esenciales<br />

comunes se basará en las conclusiones del<br />

grupo de expertos que se reunió en julio en Santiago,<br />

Chile. En el MERCOSUR, la OPS participó<br />

en las reuniones del grupo que tiene la responsabilidad<br />

de armonizar las normas técnicas<br />

para el sector farmacéutico.<br />

Se completó la versión preliminar del<br />

documento "Medicamentos esenciales: estrategias<br />

y principios para el contexto socioeconómico<br />

de América Latina". Se espera que el<br />

mismo contribuya al desarrollo de planes nacionales<br />

en el futuro.<br />

En colaboración con la OMS, se trabaja en<br />

un sistema computarizado para registrar y autorizar<br />

los medicamentos en las diferentes oficinas<br />

nacionales de regulación de los Gobiernos<br />

Miembros. Este programa se distribuyó a varios<br />

países y se apoyó su utilización en Bolivia,<br />

Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guate-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!