26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

92<br />

humanos y la instrumentación tecnológica. Se<br />

cooperó en la organización administrativa y de<br />

gestión, en particular para la producción de<br />

biológicos y medicamentos de uso veterinario.<br />

También se realizó un estudio de mercado sobre<br />

los productos biológicos y farmacéuticos que<br />

pueden ser elaborados en el Laboratorio y se<br />

recomendó utilizar la infraestructura del edificio<br />

y equipamiento para establecer un laboratorio<br />

de control de calidad de medicamentos para<br />

uso humano.<br />

Se colaboró con El Salvador en el establecimiento<br />

de un bioterio y un laboratorio de<br />

producción de vacunas antirrábicas para uso<br />

humano y veterinario en el Laboratorio de<br />

Salud Pública. Se produjeron tres lotes experimentales<br />

que serán sometidos a pruebas de control<br />

de calidad. Se espera que este laboratorio<br />

produzca y suministre las dosis de vacuna antirrábica<br />

que el país necesita.<br />

En Guatemala, se colaboró en la organización<br />

operativa, instalación de equipos, desarrollo<br />

de recursos humanos y producción de<br />

vacuna antirrábica en cultivos celulares del<br />

laboratorio de la Dirección General de Servicios<br />

Pecuarios.<br />

Otra línea importante de cooperación fue<br />

el apoyo prestado al desarrollo de modelos biomédicos<br />

para la investigación. De acuerdo con<br />

las recomendaciones emanadas de la evaluación<br />

del proyecto regional sobre conservación<br />

y uso racional de primates no humanos y del<br />

Proyecto Peruano de Primatologia, se realizó<br />

una amplia campaña de divulgación de los<br />

aspectos de conservación y disponibilidad de<br />

animales para investigación biomédica. Se<br />

incluyó información sobre el proyecto a diversas<br />

instituciones de investigación. Durante<br />

1994 se transfirieron 249 primates para investigaciones<br />

sobre neurología, hepatitis virales,<br />

vacuna contra el herpes, drogadicción, electrofisiología<br />

y seguridad de drogas humanas.<br />

Prosiguieron los estudios sobre cría en cautiverio<br />

de cinco especies de primates neotropicales<br />

y se evaluó la dinámica poblacional de primates<br />

introducidos en dos islas del Perú. Asimismo,<br />

se revisó con el Gobierno de Bolivia el<br />

plan de acción del Proyecto Boliviano de<br />

Primatología.<br />

Informe Anual del Director<br />

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS<br />

Dada la diversidad de instituciones y sectores<br />

involucrados en actividades de protección<br />

de los alimentos, una de las estrategias que utiliza<br />

la Organización para optimizar los recursos<br />

y orientar las acciones a través de planes nacionales<br />

es la conformación de comités intersectoriales<br />

e interinstitucionales. Argentina, Bolivia,<br />

Ecuador, Guatemala, Jamaica, Panamá, Paraguay,<br />

Perú y Uruguay ya cuentan con comités<br />

que se reúnen periódicamente. Además, Argentina,<br />

Ecuador, Guatemala, Jamaica, Paraguay y<br />

Uruguay ya están ejecutando planes de acción<br />

sobre protección de alimentos. Parte fundamental<br />

para el desarrollo de los planes es la<br />

actualización de la legislación y las normas.<br />

Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica,<br />

Cuba, Guatemala, México, Panamá, Paraguay,<br />

República Dominicana y Uruguay ya tienen la<br />

capacidad en sus laboratorios para el análisis de<br />

residuos de contaminantes químicos y biológicos<br />

en los alimentos. Se siguió dando apoyo<br />

para organizar redes nacionales de laboratorios<br />

y se logró avanzar al respecto en Argentina,<br />

Chile, Colombia, Guatemala y Venezuela.<br />

Se trabajó con los laboratorios de microbiología<br />

de alimentos en varios países con el<br />

propósito de desarrollar un programa de garantía<br />

de la calidad analítica y se llevaron a cabo<br />

dos talleres sobre el tema.<br />

Durante el año se realizaron varias actividades<br />

de capacitación sobre el sistema de análisis<br />

de riesgo y puntos críticos de control<br />

(HACCP), que poco a poco se va incorporando<br />

en los sistemas nacionales de inspección de alimentos.<br />

En Brasil, Ecuador y Uruguay, el<br />

HACCP ya se utiliza de rutina en la inspección<br />

de pescado, y en Guatemala se está aplicando<br />

experimentalmente a las ventas callejeras de<br />

alimentos.<br />

Conjuntamente con el Organismo Internacional<br />

de Energía Atómica (OIEA), se iniciaron<br />

proyectos de investigación con instituciones<br />

científicas de Brasil, Chile, Cuba,<br />

Ecuador, los Estados Unidos, Guatemala,<br />

México, Perú y Venezuela para estudiar el uso<br />

de la irradiación para la inactivación de microorganismos<br />

en alimentos, especialmente en los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!