26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28 Informe Anual del Director<br />

28<br />

Informe Anual del Director<br />

Parlamento Latinoamericano y el Parlamento<br />

Andino adoptasen nuevas agendas en las que se<br />

reflejaran las prioridades de la OPS en las áreas<br />

respectivas; varios programas y divisiones de la<br />

OPS participan en la implementación de las<br />

agendas a través de las Representaciones de la<br />

OPS/OMS en los países.<br />

Con el propósito de promover el intercambio<br />

de información sobre temas de salud entre los<br />

parlamentos, se está preparando una carta informativa<br />

con noticias de interés que se difunde<br />

electrónicamente por la red Intemet. También se<br />

colaboró con la sección regional americana de la<br />

Asociación Internacional de Médicos Parlamentarios,<br />

promovida por la OMS. Se completó el<br />

estudio de la producción legislativa de los parlamentos<br />

de la Región, que durante los últimos seis<br />

años alcanzó a 1.101 leyes, 67 de las cuales<br />

(6,1%) estaban relacionadas con la salud.<br />

El proyecto de reforma sectorial tuvo el<br />

propósito de apoyar los procesos de reforma del<br />

sector salud en la Región buscando mejorar la<br />

coordinación entre los ministerios de salud, las<br />

instituciones de seguridad social, otros organismos<br />

públicos y el sector privado para extender<br />

la cobertura de los programas de salud. Con este<br />

fin, se prestó cooperación técnica directa a 10<br />

países de la Región que han puesto en marcha<br />

procesos de reforma sectorial. Además, se<br />

intensificó la cooperación con el Consejo Centroamericano<br />

de Instituciones de Seguridad<br />

Social (COCISS) y el Convenio Andino de<br />

Seguridad Social (CONASS), teniendo en<br />

cuenta los problemas y las posibilidades de la<br />

reforma sectorial en las respectivas subregiones.<br />

Con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de<br />

la Universidad Nacional Autónoma de México<br />

se realizó un estudio sobre instrumentos regulatorios.<br />

También se está creando la base de datos<br />

sobre reforma del sector salud en la Región.<br />

En cooperación con el Banco Mundial y el<br />

BID, tuvo lugar en Buenos Aires una reunión<br />

sobre reforma sectorial en la que participaron<br />

delegaciones de países del Cono Sur y del Área<br />

Andina. En Bolivia y Panamá se realizaron dos<br />

talleres de intercambio entre instituciones de<br />

salud y seguridad social de los países andinos y<br />

centroamericanos e instituciones similares del<br />

Canadá, coordinados con el Banco Mundial y el<br />

BID. También se trabajó con el Centro Inter-<br />

americano de Estudios de Seguridad Social<br />

(CIESS) y la Organización Internacional del<br />

Trabajo (OIT). En la Cumbre de las Américas<br />

celebrada en Miami (EUA), se instó a la OPS,<br />

al Banco Mundial y al BID a patrocinar una<br />

conferencia regional, en la que participen países<br />

y donantes, con objeto de sentar los marcos de<br />

referencia para la reforma sectorial en la Región<br />

y definir el papel de la Organización en el seguimiento<br />

de ese proceso.<br />

El proyecto sobre salud y equidad tuvo el<br />

propósito de fortalecer la capacidad de los países<br />

para analizar el sector salud y desarrollar<br />

políticas y proyectos de salud que se articulen<br />

con los programas de combate a la pobreza.<br />

Con este fin se realizó un estudio en el que participaron<br />

Guyana, Jamaica, República Dominicana<br />

y Trinidad y Tabago.<br />

Se hicieron adelantos en la preparación de<br />

un seminario subregional (Puerto España, marzo<br />

de 1995), patrocinado con el Banco Mundial, el<br />

BID, la Comunidad del Caribe (CARICOM), la<br />

Universidad de las Indias Occidentales, el<br />

PNUD, el UNICEF y el Gobierno de Trinidad y<br />

Tabago. Se completó el informe sobre un taller<br />

de focalización de programas de salud y nutrición,<br />

realizado en 1993 en el Ecuador, a través de<br />

una actividad financiada conjuntamente con el<br />

Banco Mundial y en la que también participaron<br />

el UNICEF, el PNUD y el Programa Mundial de<br />

Alimentos.<br />

El documento preparado por la OPS y la<br />

CEPAL sobre salud, equidad y transformación<br />

productiva en América Latina y el Caribe fue<br />

aprobado por los Cuerpos Directivos de ambas<br />

organizaciones y se incorporó a las orientaciones<br />

estratégicas y programáticas de la OPS para<br />

1995-1998. En diciembre se presentó al Subcomité<br />

de Programación y Planificación del<br />

Comité Ejecutivo de la OPS un análisis del programa<br />

de políticas de salud y un plan para implementar<br />

la propuesta de salud, equidad y transformación<br />

productiva.<br />

ECONOMIA Y FINANCIAMIENTO<br />

DE LA SALUD<br />

En este campo se trata de aumentar la<br />

capacidad nacional para vigilar el impacto de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!