26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

94 Informe Anual del Director<br />

94<br />

Informe Anual del Director<br />

En el Caribe se colaboró en relación con el<br />

análisis cuantitativo de riesgo para los países del<br />

CARICOM en el caso de que su comercio exterior<br />

incluya la adquisición de carnes de la Argentina<br />

y el Uruguay. El estudio se realiza en<br />

base a un convenio con la Universidad de Tuskegee,<br />

Alabama (EUA) y cuenta también con el<br />

apoyo del Departamento de Agricultura de los<br />

Estados Unidos. En la tercera reunión de la subcomisión<br />

de países de esta subregión libres de<br />

fiebre aftosa, que se celebró en Trinidad y Tabago,<br />

se puso énfasis en el análisis de riesgo en<br />

función del comercio y turismo internacional.<br />

ZOONOSIS<br />

En vista de los avances logrados por el programa<br />

regional para la eliminación de la rabia<br />

canina, y dada la existencia de países ya considerados<br />

libres de la misma, la Organización<br />

convocó a una reunión para revisar las bases<br />

técnicas para el reconocimiento de áreas libres<br />

y requisitos de cuarentena, que tuvo lugar en<br />

Santo Domingo, República Dominicana, en<br />

noviembre. Participaron en ella expertos de<br />

Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia,<br />

Jamaica, Perú, el Reino Unido, Suecia y Trinidad<br />

y Tabago, quienes establecieron las pautas<br />

para el mantenimiento de áreas y países libres<br />

de rabia.<br />

Siguiendo las estrategias para la eliminación,<br />

se siguió promoviendo la vacunación<br />

masiva de perros. Durante el año se aplicaron<br />

en total 21,6 millones de dosis de vacuna antirrábica<br />

canina (69% de la población canina<br />

estimada de las áreas de riesgo), con variaciones<br />

de cobertura entre los países.<br />

Se hicieron grandes esfuerzos para mejorar<br />

la atención a las personas expuestas al riesgo de<br />

la rabia, para lo cual se realizaron 18 talleres<br />

para personal de los centros de salud de nueve<br />

países, en los que se capacitaron 789 funcionarios.<br />

Además, en los centros de salud de Guatemala,<br />

México y Perú se distribuyeron carteles<br />

sobre la atención a personas expuestas.<br />

La rabia silvestre, especialmente la transmitida<br />

por murciélagos vampiros, está aumentando<br />

en las Américas. Solo en el Perú se<br />

notificaron 25 casos humanos en el año. Las<br />

poblaciones indígenas y los mineros, exploradores<br />

y otras personas que penetran en los ecosistemas<br />

silvestres son los grupos de mayor<br />

riesgo. Con el fin de enfatizar la vigilancia y<br />

prevención se han promovido acciones de<br />

educación y vacunación antes de la exposición<br />

para los grupos de riesgo. Se preparó el plan de<br />

vigilancia epidemiológica de rabia transmitida<br />

por vampiros para Guyana, Suriname y Trinidad<br />

y Tabago.<br />

La rabia silvestre fue incorporada al sistema<br />

regional de vigilancia epidemiológica de<br />

la rabia. El Instituto Panamericano de Protección<br />

de Alimentos y Zoonosis (INPPAZ) continuó<br />

analizando la información del sistema. En<br />

1994 se publicaron 52 informes semanales de<br />

rabia y se siguió editando el Boletín sobre vigilancia<br />

epidemiológica de la rabia.<br />

Con el propósito de aumentar la participación<br />

social en el desarrollo de los programas<br />

nacionales, de marzo a junio se realizó en Guatemala<br />

un taller centroamericano sobre educación<br />

y comunicación social para la prevención<br />

de la rabia. En dicho taller se definieron enfoques<br />

para la educación de la comunidad en<br />

materia de rabia a fin de lograr su participación<br />

en la vacunación masiva de los perros, la notificación<br />

de casos sospechosos de rabia y la búsqueda<br />

de atención médica para las personas en<br />

caso de ataques por animales. Posteriormente,<br />

se colaboró con los países para organizar programas<br />

educativos y de comunicación social.<br />

Se concluyó la caracterización de áreas de<br />

riesgo en Argentina, Belice, Bolivia, Chile,<br />

Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,<br />

Honduras, Guatemala, México, Nicaragua,<br />

Panamá, Paraguay y Venezuela y continuó<br />

el monitoreo de la calidad del diagnóstico<br />

de laboratorio de la rabia en 16 laboratorios de<br />

seis países.<br />

Se firmó un convenio con el Organismo<br />

Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria<br />

(OIRSA) para ejecutar, con el apoyo de la<br />

Unión Europea, un proyecto piloto de control y<br />

erradicación de la tuberculosis y la brucelosis<br />

bovina en El Salvador con proyecciones a todos<br />

los países de Centroamérica. Además, se revisó<br />

en dicho país la legislación sobre tuberculosis y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!