26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Ministerio de Salud definió tres ejes de<br />

trabajo que orientaron la cooperación técnica<br />

de la Organización durante el año. El primero<br />

corresponde al desarrollo institucional del sistema<br />

de salud, con énfasis en la descentralización,<br />

el desarrollo organizacional y normativo,<br />

la reestructuración del Ministerio y de sus<br />

direcciones seccionales y locales, el desarrollo<br />

de la infraestructura de servicios y de los recursos<br />

humanos y técnicos y la preparación, implementación<br />

y reglamentación de la ley de seguridad<br />

social. El segundo eje, constituido por la<br />

salud pública, se concentra en la consolidación<br />

y expansión de las acciones de prevención dirigidas<br />

especialmente a grupos vulnerables (madres,<br />

niños, ancianos y adolescentes). Incluye<br />

también el control o erradicación de las enfermedades<br />

prevenibles y las de transmisión<br />

sexual, la salud ambiental, el saneamiento, la<br />

protección de alimentos, la prevención de desastres<br />

y el control de medicamentos. Para la<br />

cooperación con el sector agropecuario se mantuvieron<br />

los compromisos de caracterización de<br />

ecosistemas de la fiebre aftosa y de elaboración<br />

de planes de control y erradicación, en el marco<br />

del plan hemisférico.<br />

El tercer eje se refiere al desarrollo de los<br />

servicios locales de salud, con énfasis en el fortalecimiento<br />

de la capacidad resolutiva de los<br />

niveles locales y el mejoramiento de la gestión,<br />

conjuntamente con la descentralización de funciones,<br />

recursos y competencias.<br />

Cooperación técnica entre países. Durante<br />

1994 se establecieron proyectos fronterizos con<br />

Ecuador y Venezuela para fortalecer el control y<br />

la erradicación de enfermedades transmisibles.<br />

El convenio con Ecuador está siendo revisado<br />

por ambos países, mientras que ya se iniciaron<br />

acciones a nivel local del proyecto con Venezuela.<br />

Además, se dio cooperación para atender<br />

necesidades específicas como las que se presentaron<br />

con respecto al cólera y la malaria.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. Con<br />

el propósito de fortalecer la práctica epidemiológica<br />

en los servicios de salud, se dio apoyo<br />

para la realización de análisis de la situación de<br />

salud en los municipios y la elaboración de pla-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

129<br />

nes de salud en cuatro departamentos del país.<br />

También se realizaron talleres en los que se<br />

aplicaron los módulos completos de análisis de<br />

situación, vigilancia epidemiológica, participación<br />

social y elaboración de planes de salud.<br />

Asimismo se participó en la elaboración de<br />

modelos de captación de información en los<br />

departamentos y se elaboró una propuesta de<br />

red computarizada entre las direcciones seccionales<br />

y las reparticiones. Además, se promovió<br />

el mejoramiento de la capacidad local de investigación<br />

con la ejecución de tres proyectos y<br />

dos talleres de metodología de investigación y<br />

las jornadas nacionales de epidemiología.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. La normalización de la<br />

Ley 100 ha llevado al Gobierno a plantear a la<br />

opinión pública y al sector salud la necesidad<br />

de reflexionar seriamente sobre el proceso de<br />

reforma, considerando las implicaciones técnicas<br />

y financieras.<br />

En las instituciones afiliadas a la Asociación<br />

Colombiana de Hospitales se puso a<br />

prueba el manual de acreditación hospitalaria y<br />

junto con la Superintendencia Nacional de<br />

Salud se revisó el capítulo colombiano del<br />

Directorio Latinoamericano de Hospitales. La<br />

Cooperativa Integral de Mantenimiento Hospitalario,<br />

para la cual ya se establecieron las normas<br />

técnicas y metodológicas, empezó a prestar<br />

servicios. Estas actividades se complementaron<br />

con la participación en la Reunión del Área<br />

Andina sobre Mantenimiento Hospitalario.<br />

En el programa de emergencias y desastres<br />

prosiguieron los talleres de capacitación regionales<br />

(tres talleres interdepartamentales y un<br />

taller nacional del proyecto SUMA). Se destacan<br />

los logros alcanzados en la cooperación<br />

brindada en respuesta al desastre de Huila.<br />

Continuaron los trámites administrativos para<br />

firmar un convenio de cooperación técnica<br />

entre la Organización y la Dirección Nacional<br />

de Prevención y Atención de Emergencias, y<br />

otro con la Oficina de Prevención de Emergencias<br />

de Santafé de Bogotá.<br />

Se mantuvo el apoyo técnico al Instituto<br />

de Seguro Social, dentro del que se destaca la<br />

participación en la reunión subregional de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!