26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40<br />

sistemas locales de salud. Se publicó el libro<br />

Educación para la salud en el ámbito escolar: una<br />

perspectiva integral, que incluye un marco conceptual<br />

y recomendaciones a los ministerios de<br />

salud y educación con objeto de que mejoren la<br />

educación para la salud dirigida a la niñez y a la<br />

juventud, dentro y fuera del ámbito escolar.<br />

Está en proceso de elaboración un marco conceptual<br />

para educación sanitaria popular que<br />

será utilizado por las organizaciones no gubernamentales<br />

que trabajan con la comunidad.<br />

También se convocó a los países de Centroamérica,<br />

México y el Caribe latino, a presentar proyectos<br />

de investigación y acción participativa.<br />

Se promueven más de 10 proyectos sobre educación<br />

para la salud escolar, diagnóstico rápido<br />

de riesgos en la población escolar, y desarrollo y<br />

evaluación de programas de educación comunitaria<br />

para la salud.<br />

REHABILITACIÓN<br />

La rehabilitación es uno de los componentes<br />

esenciales en todo proceso de salud. Las<br />

presiones sociales exigen del sector salud cada<br />

vez mayor participación en el manejo de las<br />

personas discapacitadas. En la mayoría de los<br />

países, la poca importancia que se le concede a<br />

los programas de rehabilitación -debido al<br />

limitado conocimiento que todavía se tiene de<br />

los aspectos que engloba la rehabilitación y de<br />

la escasa información de la magnitud del problema<br />

de la discapacidad- genera poca voluntad<br />

política para establecer o consolidar programas<br />

nacionales, con la consecuente escasa<br />

asignación de recursos. En esta área la Organización<br />

tiene tres líneas principales de trabajo:<br />

políticas de rehabilitación en los sistemas de<br />

seguridad social, rehabilitación en los sistemas<br />

locales de salud, y construc:ción de indicadores<br />

y distribución de información. En la primera,<br />

se han hecho adelantos en un estudio comparativo<br />

de la calidad de las prestaciones de<br />

Informe Anual del Director<br />

servicios a las personas discapacitadas en los<br />

sistemas de seguridad social de diferentes países<br />

de la Región, que servirá de base para adecuar<br />

los servicios médicos y el sistema de prestaciones<br />

sociales al criterio integral bajo el<br />

cual se concibe la rehabilitación. En la<br />

segunda, se intenta evaluar el impacto de la<br />

inclusión de las actividades de rehabilitación<br />

en los sistemas locales de salud, para lo que se<br />

aplica la estrategia de la rehabilitación basada<br />

en la comunidad. La tercera consiste en reunir<br />

la información estadística y epidemiológica<br />

sobre discapacidad y servicios de rehabilitación<br />

necesaria para lograr su incorporación en<br />

el análisis de la situación de salud de los paises.<br />

En Perú y Venezuela se promovieron proyectos<br />

locales de rehabilitación basada en la<br />

comunidad. Se evaluó y difundió el manual Promoviendo<br />

el bienestar psicosocial en la comunidad,<br />

utilizado por los trabajadores primarios de salud<br />

para identificar y manejar problemas emocionales.<br />

Continuó el apoyo a las investigaciones<br />

relacionadas con la utilización de la C;lasificación<br />

Intemacional de Deficiencias, Discapacidades<br />

y Minusvalías. Se elaboró una propuesta<br />

de extensión del proyecto de rehabilitación<br />

integral que se lleva a cabo en Nicaragua con<br />

apoyo del Departamento de Cooperación para<br />

el Desarrollo, del Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores de Finlandia (FINNIDA).<br />

En 1994 también se realizaron actividades<br />

de capacitación del personal nacional, principalmente<br />

sobre los diferentes aspectos que contiene<br />

la estrategia de rehabilitación basada en<br />

la comunidad. Se publicó la edición en español<br />

del libro Adelantos clínicos en medicina ftsica y<br />

rehabilitación (Publicación Científica de la OPS<br />

No. 533), en el que se incluyen conceptos sobre<br />

el tratamiento de los pacientes por parte de los<br />

especialistas en medicina física y rehabilitación.<br />

Continuó la difusión de las guías técnicas<br />

de rehabilitación basada en la comunidad, y<br />

comenzó la preparación de un manual sobre<br />

servicios de rehabilitación en los SILOS.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!