26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La mayor parte de las aguas residuales industriales<br />

no reciben tratamiento previo a la disposición<br />

final y, junto con el uso no controlado de<br />

plaguicidas, ocasionan serios daños en los ecosistemas.<br />

Solo 56 de los 143 municipios cuentan<br />

con sistemas regulares de recolección de<br />

basuras, y se recoge solo el 45% de los desechos<br />

sólidos generados. La disposición final se hace a<br />

cielo abierto y no se aplican métodos de tratamiento,<br />

recuperación o reciclaje.<br />

Hay una extensa red de servicios públicos<br />

para la atención de salud cuya cobertura es<br />

aceptable, aunque existen algunas zonas rurales<br />

sin asistencia directa y otras urbano-marginales<br />

con elevada sobrecarga en la demanda de servicios.<br />

La persistencia de un déficit crónico de<br />

insumos básicos y niveles importantes de desabastecimiento<br />

de medicamentos en los establecimientos<br />

originan inconformidades frecuentes<br />

en pacientes y trabajadores de salud;<br />

numerosos hospitales públicos tienen largas<br />

listas de espera para cirugías y tratamientos<br />

especializados.<br />

Las prioridades nacionales para la cooperación<br />

técnica de la Organización incluyeron la<br />

atención de la madre y el niño; el desarrollo<br />

institucional de los sistemas locales de atención<br />

integral de la salud (SILAIS); la movilización<br />

de recursos y el análisis financiero del sector; el<br />

análisis epidemiológico e intervenciones sobre<br />

problemas prioritarios; la garantía de la calidad<br />

de la atención; la promoción de la salud y la<br />

participación social; el ambiente y la salud, y el<br />

desarrollo de los recursos humanos.<br />

Cooperación técnica entre países. Se puso<br />

en marcha el proyecto de colaboración entre<br />

Cuba y Nicaragua que permitió aumentar la<br />

capacidad resolutiva de los servicios de salud<br />

del Ministerio de Salud. El Centro Nacional de<br />

Diagnóstico y Referencia recibió asesoría especializada<br />

y capacitación por parte del personal<br />

técnico del Instituto de Medicina Tropical<br />

Pedro Kourí, de Cuba. Como resultado de esta<br />

cooperación, Cuba transfirió a Nicaragua nuevas<br />

técnicas de laboratorio para mejorar el<br />

diagnóstico y el conocimiento sobre dengue,<br />

enfermedad de Chagas, malaria, deficiencias<br />

inmunológicas, cólera y otras enfermedades.<br />

Cooperación técnica a nivel de país 177<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

177<br />

Desarrollo de políticas de salud. Durante el<br />

año se fortaleció el proceso de descentralización<br />

en los SILAIS, haciéndose hincapié en el desarrollo<br />

de la planificación estratégica, el incremento<br />

de la capacidad gerencial y la consolidación<br />

de espacios de participación. Se revisó y<br />

actualizó la metodología de planificación estratégica<br />

local del Ministerio, y todos los SILAIS<br />

formularon planes de salud. Se realizaron seminarios<br />

y talleres nacionales y locales para difundir<br />

la política nacional de salud y, como parte<br />

de este proceso, se elaboraron 19 planes de<br />

acción de SILAIS para aplicar las políticas<br />

nacionales de salud aprobadas en los consejos<br />

locales de salud. Se pusieron en marcha salas de<br />

situación en 10 SILAIS y se discutió el proyecto<br />

para introducir indicadores económicos.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Nicaragua ha iniciado<br />

un proceso de reforma del sector salud que<br />

reconoce como eje de las transformaciones el<br />

fortalecimiento de los 19 SILAIS existentes.<br />

Durante el año dio comienzo una nueva estrategia<br />

de cooperación denominada cooperación<br />

técnica territorializada que elevó la contribución<br />

de la OPS al fortalecimiento institucional<br />

de los SILAIS y a la descentralización más efectiva<br />

del Ministerio de Salud. La Organización<br />

brindó asesoría técnica para reformular gran<br />

parte de los programas nacionales, normas y<br />

reglamentos a fin de ajustarlos a la descentralización<br />

y a la reforma del sector.<br />

La participación social en la gestión institucional<br />

se amplió al constituirse juntas<br />

directivas en 12 SILAIS y 5 hospitales, y la<br />

Organización estableció nuevas prácticas de<br />

programación de su labor y vínculos para el trabajo<br />

al fijar acuerdos de cooperación directamente<br />

con las juntas directivas. Continuó el<br />

apoyo a los consejos municipales y nacionales<br />

de salud y a la incorporación de los líderes de la<br />

comunidad en la planificación y programación<br />

de actividades de salud.<br />

Se amplió la capacidad local para enfrentar<br />

los principales problemas de salud extendiendo<br />

la cobertura mediante trabajos de<br />

campo y una mejor organización de los servicios<br />

de salud. Se apoyó el funcionamiento de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!