26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO VIII<br />

DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS<br />

Al analizar el desarrollo de los recursos<br />

humanos para la salud en la Región, deben<br />

tenerse en cuenta las reformas estatales y sectoriales,<br />

los factores críticos que influyen en los<br />

campos de la salud y la educación, los determinantes<br />

económicos e institucionales de los procesos<br />

de trabajo, y la situación y tendencias del<br />

desarrollo científico y tecnológico.<br />

Dentro de los procesos de reforma del sector<br />

salud, se están redefiniendo la estructura, el<br />

financiamiento y el funcionamiento de los servicios,<br />

cambios que afectan de manera directa e<br />

indirecta el desarrollo del personal. Como consecuencia,<br />

en el último año se han acentuado<br />

los problemas laborales en los servicios de salud.<br />

Además, en muchos países, la orientación de las<br />

reformas hacia la retracción de la responsabilidad<br />

pública en materia de salud ha generado<br />

un aumento de la segmentación de los mercados<br />

de servicios de salud. Se observa un proceso<br />

intenso de incorporación de tecnología de diagnóstico<br />

y de gestión a los servicios, que afecta<br />

de diversas maneras las prácticas de salud.<br />

Se ha producido una reducción de las tasas<br />

de incremento de la oferta profesional, que para<br />

algunas categorías y en algunas áreas se ha traducido<br />

en una reducción absoluta del número<br />

de profesionales. Los fenómenos migratorios<br />

también son importantes, como es el caso del<br />

personal de enfermería en los países de habla<br />

inglesa del Caribe, Panamá y Perú.<br />

Las condiciones económicas y la infraestructura<br />

de la mayoría de las instituciones formadoras<br />

de trabajadores de salud en la Región<br />

son precarias. Sin embargo, en el caso de la<br />

salud pública se observa un aumento de los programas<br />

de formación y la aparición reciente de<br />

programas que destacan la investigación, a<br />

nivel de maestría o doctorado, así como esfuer-<br />

41<br />

zos por modernizar los currículos y usar modelos<br />

descentralizados de enseñanza.<br />

En este marco sectorial, la capacitación<br />

del personal en servicio adquiere una gran relevancia.<br />

La descentralización y los modelos de<br />

flexibilidad laboral constituyen componentes<br />

importantes de los procesos de reforma del<br />

Estado; a su vez, surge la necesidad de desarrollar<br />

conocimientos nuevos en los trabajadores<br />

que se encuentran en servicio. En la Región<br />

existe una amplia variedad de experiencias de<br />

educación permanente que tienen lugar en<br />

diversos ámbitos (institutos nacionales de capacitación,<br />

instituciones docentes de nivel técnico<br />

o universitario, asociaciones profesionales<br />

y reparticiones de los propios ministerios de<br />

salud) que promueven, ensayan y ejecutan programas<br />

de capacitación con el objetivo de<br />

apuntalar el cambio institucional en salud.<br />

Durante 1994 la cooperación técnica tuvo<br />

tres líneas de acción complementarias. La primera<br />

consiste en el fortalecimiento del campo<br />

de la información para apoyar procesos de formulación<br />

de políticas y planificación de personal.<br />

Se desarrollaron dos grupos de bancos de<br />

datos, a saber, cinco con contenidos de carácter<br />

técnico-administrativos y otros cuatro orientados<br />

a la cuantificación de los recursos humanos<br />

propiamente dichos y a aspectos de interés para<br />

la gestión de personal.<br />

La segunda línea de acción se refiere al trabajo<br />

con los centros colaboradores y con organismos<br />

no gubernamentales orientados al desarrollo<br />

de recursos humanos. Se realizaron reuniones<br />

regionales importantes con la Asociación Latinoamericana<br />

y del Caribe de Educación en Salud<br />

Pública (ALAESP) y la Asociación de Escuelas<br />

de Salud Pública de los Estados Unidos de América<br />

(ASPH); con la Federación Panamericana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!