26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

194<br />

una parálisis de las actividades productivas. En<br />

mayor o menor medida, los sectores oficiales<br />

también acusaron los efectos de la crisis política.<br />

El programa de cooperación técnica de la<br />

OPS se estructuró alrededor de siete prioridades<br />

-compatibles con la problemática de salud del<br />

país- determinadas durante la evaluación conjunta<br />

realizada en noviembre de 1993. La primera<br />

prioridad fue mejorar la capacidad gerencial<br />

y fortalecer a la Secretaría de Estado de<br />

Salud Pública y Asistencia Social como institución<br />

rectora del sector salud. La segunda, impulsar<br />

el proceso de establecimiento de los SILOS y<br />

mejorar las condiciones de vida de la población,<br />

reforzando la estrategia de atención primaria de<br />

salud. Las otras prioridades incluyeron la colaboración<br />

para aumentar la cobertura de agua<br />

salubre, de alcantarillado y de eliminación adecuada<br />

de desechos sólidos en áreas urbano-marginales<br />

y rurales; el impulso de planes regionales<br />

y del Plan Nacional para el cumplimiento de las<br />

metas de la Cumbre Mundial en Favor de la<br />

Infancia; el apoyo al programa nacional de prevención<br />

y control de las enfermedades de transmisión<br />

sexual y el SIDA, así como a los demás<br />

programas de prevención y control de las principales<br />

enfermedades transmisibles; el desarrollo<br />

de los recursos humanos para la salud mediante<br />

programas de formación y de capacitación de<br />

pre y posgrado, y la promoción de las intervenciones<br />

nacionales en materia de ambiente y<br />

salud, en el marco del PIAS.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. Para<br />

contribuir al desarrollo de la capacidad nacional<br />

de análisis de la situación de salud y sus tendencias<br />

en apoyo a los procesos de toma de<br />

decisiones, se inició la revisión del Plan de<br />

Desarrollo de la Epidemiología de la Secretaría<br />

de Salud Pública, cuyas prioridades para el<br />

corto plazo fueron la creación de un Instituto<br />

Nacional de Investigaciones Epidemiológicas y<br />

el establecimiento de un sistema nacional de<br />

vigilancia centinela de casos febriles agudos.<br />

Para esto, se elaboraron perfiles de proyectos<br />

que fueron discutidos en una reunión nacional<br />

de epidemiólogos y aprobados por la Secretaría.<br />

Se realizó un taller con epidemiólogos y directores<br />

de áreas de salud, y se preparó un plan<br />

Informe Anual del Director<br />

para evaluar y reducir el subregistro de la mortalidad,<br />

que actualmente está en su primera fase<br />

de ejecución.<br />

Se inició la publicación mensual de una<br />

bibliografía científico-técnica especializada en<br />

epidemiología que enfatiza el análisis de la<br />

situación de salud, se apoyó la publicación de<br />

un boletín epidemiológico bimensual de circulación<br />

nacional, y se empezó a preparar un<br />

manual sobre el análisis de la situación de salud<br />

a nivel local.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Se confeccionó el plan<br />

operativo para la reorganización de la Secretaría<br />

de Salud Pública, que incluye el perfil del<br />

proyecto, el diseño de la guía general para el<br />

diagnóstico y los demás instrumentos para la<br />

investigación.<br />

Con el propósito de contribuir al desarrollo<br />

y fortalecimiento de los sistemas de salud, se<br />

formó un grupo de trabajo para las cinco áreas<br />

de salud de la Región Este, que adoptó como<br />

metodología el análisis de desempeño y contó<br />

con la colaboración de la OPS, el PASCAP, la<br />

Universidad Central del Este y la Universidad<br />

Tecnológica del Cibao en La Vega. Se capacitó<br />

al personal auxiliar en seis de las ocho regiones<br />

de salud del país, y se cooperó en la elaboración<br />

de la propuesta de enfermería y SILOS y en la<br />

formulación de un modelo de atención integral<br />

de enfermería.<br />

Se apoyó la participación de miembros de<br />

la comisión de acreditación de hospitales integrada<br />

por representantes de instituciones estatales<br />

y privadas en diversas reuniones internacionales,<br />

entre ellas una subregional celebrada<br />

en México.<br />

Con el propósito de intercambiar experiencias<br />

concretas de fortalecimiento de los<br />

SILOS para la lucha contra la pobreza, continuaron<br />

varias actividades comunitarias que ya<br />

estaban en ejecución en la provincia de Salcedo,<br />

donde se capacitó a personal de salud,<br />

agentes de desarrollo comunitario, funcionarios<br />

encargados del saneamiento, parteras tradicionales<br />

y maestros de escuelas.<br />

Se conformó un equipo de técnicos compuesto<br />

por asesores externos y personal de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!