26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

crustáceos. Los investigadores principales de<br />

cada una de esas instituciones se reunieron en<br />

Baton Rouge, Louisiana (EUA), con los coordinadores<br />

del proyecto en la OPS y el OIEA para<br />

definir la metodología a seguir en los trabajos.<br />

Se distribuyó en todos los países la Guía<br />

para el establecimiento de sistemas de vigilancia<br />

epidemiológica de enfermedades transmitidas por<br />

alimentos y la investigación de brotes de toxi-infecciones<br />

alimentarias. Argentina, Bolivia, Brasil,<br />

Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala<br />

y México ya empezaron a establecer el sistema.<br />

También se realizaron estudios sobre análisis<br />

de riesgo de enfermedades transmitidas por<br />

alimentos en ciudades turísticas de México y en<br />

las capitales de Bolivia, Colombia, Guatemala,<br />

Perú, la República Dominicana y Venezuela.<br />

Con la colaboración de la FAO, en mayo<br />

se realizó en Montevideo, Uruguay, un seminario-taller<br />

sobre alimentos de venta callejera, en<br />

el que participaron representantes de todos los<br />

países latinoamericanos. En tres ciudades del<br />

Perú, con el apoyo del Gobierno de Suecia, se<br />

está llevando a cabo un proyecto para evaluar<br />

el impacto de la capacitación de los vendedores<br />

sobre la calidad de los alimentos expedidos en<br />

las calles.<br />

Conjuntamente con la Universidad Católica<br />

Boliviana, se están desarrollando dos<br />

proyectos de comunicación social para consumidores<br />

de alimentos callejeros en la subregión<br />

andina y Centroamérica. Esos proyectos incluirán<br />

la preparación de materiales adecuados<br />

para cada país, teniendo en cuenta los diferentes<br />

idiomas y orígenes culturales de los habitantes<br />

de esas subregiones.<br />

FIEBRE AFTOSA<br />

La lucha contra la fiebre aftosa ya no se<br />

apoya solamente en los servicios de salud animal<br />

de los países, sino también en la creciente<br />

participación de la comunidad y de los productores<br />

en todas las etapas de los programas. La<br />

descentralización de las decisiones ha fortalecido<br />

la red de unidades locales de atención<br />

veterinaria y ha mejorado su capacidad de respuesta<br />

sanitaria.<br />

Salud pública veterinaria<br />

93<br />

El Centro Panamericano de Fiebre Aftosa<br />

(PANAFTOSA) siguió coordinando las actividades<br />

que se realizan en la Cuenca del Plata. En<br />

la Argentina, participó en las acciones del plan<br />

nacional para la extensión de la segunda etapa<br />

del proyecto a varias provincias, y en el Uruguay<br />

dio apoyo para fortalecer los procedimientos<br />

de prevención tendientes a mantener la<br />

condición de libre de fiebre aftosa sin vacunación.<br />

En ambos países, se realizaron análisis<br />

cuantitativos del riesgo en función del comercio<br />

exterior y el turismo en lo que se relaciona<br />

con el mercado internacional de carnes y productos<br />

derivados.<br />

En el Paraguay, por medio de diversas<br />

misiones técnicas cumplidas junto con el Servicio<br />

Nacional de Salud Animal, se brindó asesoría<br />

al plan nacional de control para lograr su<br />

integración al proyecto de la Cuenca del Plata.<br />

La estandarización de la utilización de la<br />

vacuna antiaftosa oleosa en gran parte de los<br />

países contribuyó a alcanzar la situación sanitaria<br />

favorable. En el Cono Sur prosiguieron los<br />

estudios comparativos de técnicas indirectas<br />

para el control de vacunas. Se colaboró con<br />

Chile y Uruguay, países libres de fiebre aftosa, a<br />

fin de establecer bancos estratégicos de vacunas<br />

para atender las necesidades de emergencia.<br />

En cuanto al plan subregional de erradicación<br />

de la fiebre aftosa para la subregión andina,<br />

en Bolivia se produjo una significativa<br />

integración del sector privado que ha sido importante<br />

en la definición de una política específica<br />

para controlar y posteriormente erradicar<br />

la enfermedad de la región oriental del país. Se<br />

pusieron en vigencia dos convenios de cinco<br />

años de duración entre Bolivia y Ecuador que<br />

permitirán el flujo de vacuna oleosa entre los<br />

dos países y generarán fondos para apoyar la<br />

cooperación técnica.<br />

En los países del área libre de fiebre aftosa<br />

de Centroamérica se tomaron medidas para<br />

fortalecer los programas de prevención, se<br />

reforzaron los sistemas de vigilancia y se<br />

incorporaron los criterios de enfoque de riesgo<br />

para hacer más selectivas las medidas preventivas.<br />

La segunda reunión de la subcomisión de<br />

países libres de fiebre aftosa se realizó en Guatemala<br />

en marzo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!