26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

60 Informe Anual del Director<br />

60 Informe Anual del Director~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~<br />

nacional (ASDI), contribuirá a resolver un problema<br />

crónico de deficiencia en el suministro<br />

de cloro, facilitando la lucha contra las enfermedades<br />

diarreicas, inclusive el cólera. Asimismo,<br />

se colaboró en Centroamérica, aprovechando<br />

las donaciones de equipo hechas por el<br />

proyecto PROQUIM/FINNIDA, en la evaluación<br />

de los equipos "Dip Cell" para la generación<br />

de cloro in situ a partir de la sal común. En<br />

Perú se aprobó un proyecto de investigación<br />

que intenta correlacionar el decaimiento de<br />

Escherichia coli con Vibrio cholerae en un sistema<br />

de lagunas de tratamiento de aguas servidas.<br />

Con el apoyo del Gobierno de Italia, se ejecutaron<br />

proyectos de demostración en Colombia,<br />

Nicaragua y República Dominicana destinados<br />

a fortalecer el control de la calidad del agua, y<br />

en Cuba se está dando apoyo a la instalación de<br />

sistemas de desinfección del agua. La GTZ dio<br />

apoyo a un proyecto de capacitación y movilización<br />

social para la prevención y el control del<br />

cólera en nueve países. Se finalizó un proyecto<br />

de provisión de recipientes de agua para mantener<br />

los niveles de desinfección en las casas, que<br />

contó con la cooperación de los Centros para el<br />

Control y la Prevención de Enfermedades<br />

(CDC) de los Estados Unidos.<br />

El CEPIS elaboró un método simple de<br />

desinfección del agua a nivel doméstico y un<br />

manual de operación y mantenimiento en lagunas<br />

de estabilización, así como otros proyectos<br />

sobre control y vigilancia de la calidad del agua<br />

dentro de las estrategias del PIAS. Además,<br />

brindó asesoría en relación con la evaluación,<br />

operación y mantenimiento de lagunas de estabilización<br />

en varias empresas de agua y saneamiento<br />

del Perú; metodologías para evaluar las<br />

tecnologías aplicadas para potabilizar el agua<br />

del estado de México con nuevas formas de desinfección;<br />

y técnicas analíticas de medición de<br />

Vibrio cholerae. También distribuyó fichas para<br />

realizar inventarios nacionales de producción,<br />

tratamiento y uso de aguas residuales; ofreció<br />

dos cursos sobre control y vigilancia de la calidad<br />

del agua; colaboró en la actualización de<br />

normas de calidad del agua, y publicó un<br />

informe sobre aspectos toxicológicos de riesgos<br />

para la salud por la reutilización de aguas residuales<br />

en la agricultura.<br />

DESECHOS SÓLIDOS E HIGIENE<br />

DE LA VIVIENDA<br />

Durante 1994 los esfuerzos de la Organización<br />

en este campo se concentraron en la ampliación<br />

de la cobertura de los servicios de limpieza<br />

pública en los países, así como en el<br />

reciclaje de basuras. Atención especial recibió<br />

la promoción de los servicios de aseo urbano e<br />

higiene de la vivienda, elementos básicos para<br />

la salud individual y colectiva.<br />

En el marco del PIAS, se empezó a preparar,<br />

junto con el Banco Mundial, el BID y la<br />

AID (EUA), una guía para hacer diagnósticos<br />

nacionales y análisis sectoriales del manejo de<br />

residuos sólidos. Se espera que estas guías unifiquen<br />

criterios de análisis en las instituciones y<br />

faciliten la identificación y formulación de proyectos<br />

de preinversión.<br />

Por medio de asesorías directas, reuniones<br />

y cursos, y la distribución de publicaciones<br />

técnicas, se dio apoyo a los países en el fortalecimiento<br />

de la capacidad institucional, la<br />

formación de recursos humanos, la elaboración<br />

de documentos y la entrega de información<br />

sobre el manejo de residuos sólidos<br />

urbanos, incluyendo el manejo de residuos<br />

hospitalarios.<br />

Se desarrolló una propuesta metodológica<br />

de sistemas de información sobre residuos<br />

sólidos a nivel regional que se está calibrando<br />

en varios países y se elaboró la Guía para<br />

la definición y clasificación de residuos peligrosos<br />

y la Guía para el manejo interno de residuos<br />

hospitalarios.<br />

Paralelamente se apoyó a los países en la<br />

preparación de proyectos nacionales y de una<br />

propuesta para el financiamiento de fondos<br />

rotatorios para la creación de microempresas de<br />

aseo urbano; también se les asesoró en relación<br />

con metodologías analíticas sobre residuos<br />

especiales.<br />

Con el apoyo de los centros colaboradores<br />

sobre higiene de la vivienda, se trató de que los<br />

organismos de salud y de vivienda de los países<br />

informen sobre los riesgos a la salud derivados<br />

de deficiencias en la vivienda y su entorno. Se<br />

está tratando de conformar una red de estos<br />

centros colaboradores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!