26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32 Informe Anual del Director<br />

32<br />

Informe Anual del Director<br />

sistemas locales de salud. A pesar de los cambios<br />

ministeriales que se produjeron en la mayoría de<br />

los países, este enfoque continúa siendo una<br />

prioridad regional. Igualmente, se hicieron progresos<br />

en'las áreas de capacitación en servicios,<br />

desarrollo de instrumentos de programación y<br />

sistemas de información, y participación social.<br />

En todos los países continúan experiencias con<br />

diversos enfoques intersectoriales, como son los<br />

de SILOS urbanos e interfronterizos, en los que<br />

participan los municipios y las alcaldías. Se han<br />

consolidado líneas de acción política en desarrollo<br />

de medicamentos, radiología, mantenimiento,<br />

desarrollo hospitalario, enfermería y<br />

participación social, y se hicieron nuevos aportes<br />

en salud bucodental, laboratorios y rehabilitación.<br />

Con el propósito de mejorar las condiciones<br />

de salud de los pueblos indígenas de la<br />

Región, se trabajó en aquellos países con sistemas<br />

locales de salud que tienen mayor proporción<br />

de población indígena, como Bolivia, Ecuador,<br />

México y Nicaragua. La iniciativa de salud<br />

de los pueblos indígenas constituyó un nuevo<br />

aporte al enfoque local y participativo de<br />

desarrollo social.<br />

Con el ILPES y la CEPAL se preparó un<br />

marco conceptual para la descentralización, la<br />

municipalización y los SILOS, tratando de aplicar<br />

los instrumentos diseñados en estudios<br />

nacionales. Los documentos básicos y los estudios<br />

nacionales se encuentran en proceso de<br />

edición y publicación, y se espera que su difusión<br />

en las secretarías municipales de salud<br />

apoye los procesos de desarrollo y reorganización<br />

con una visión integral del modelo de<br />

atención. Esta actividad facilitará la coordinación<br />

con otras organizaciones como el ILPES,<br />

la CEPAL, el UNICEE el PNUD, la OEA, la<br />

AID (EUA), el Banco Mundial y el BID.<br />

Con el fin de implantar y fortalecer políticas,<br />

estrategias y orientaciones operativas que<br />

faciliten la participación social en la promoción<br />

de la salud en los SILOS, se realizaron varios<br />

análisis comparativos y se difundieron experiencias<br />

de participación social.<br />

Para apoyar la aplicación de la administración<br />

estratégica al desarrollo de los SILOS, se<br />

realizaron talleres subregionales en los que se<br />

acordó un plan básico de contenidos y estrate-<br />

gias educacionales para capacitar a funcionarios<br />

de los SILOS; en dichos talleres participaron<br />

125 funcionarios nacionales. Además, se cooperó<br />

con 37 SILOS de 12 países en la mejora de<br />

la gerencia local.<br />

Un campo importante de trabajo fue la<br />

recopilación, el análisis y el ensayo de experiencias<br />

de organización de SILOS en las ciudades<br />

y conglomerados urbanos. Se preparó un<br />

documento interno, se está trabajando en un<br />

protocolo de investigación y se apoyaron actividades<br />

en seis ciudades.<br />

Por medio del Proyecto de Salud, Medio<br />

Ambiente y Lucha contra la Pobreza (SMALP),<br />

financiado por el Gobierno de Italia, se ha contribuido<br />

a mejorar la situación de salud y bienestar<br />

de los grupos de alto riesgo, y a recuperar<br />

y proteger las condiciones del medio ambiente<br />

en SILOS seleccionado de Brasil, Colombia,<br />

Perú y la República Dominicana. La idea es que<br />

estas experiencias permitan promover y difundir<br />

políticas tendientes a multiplicar estas<br />

acciones. En todos los países participantes se<br />

hicieron adelantos en los procesos de gestión y<br />

de participación social, así como en materia de<br />

accesibilidad y cobertura de servicios. El proyecto,<br />

que sirve de modelo para su aplicación<br />

en otros territorios y destaca el enfoque intersectorial<br />

de desarrollo integral, ha contado con<br />

la motivación del personal local y con la participación<br />

social.<br />

En Centroamérica se trabajó para aumentar<br />

la capacidad de gestión y racionalizar los gastos<br />

de los servicios de salud de la subregión<br />

mediante la descentralización y la desconcentración,<br />

utilizando la estrategia de desarrollo de<br />

los SILOS. Con este fin, se han elaborado metodologías<br />

e instrumentos sobre gestión y planificación<br />

de servicios, determinación de costos y<br />

negociación. Además, se prepararon documentos<br />

sobre el desarrollo de la capacidad institucional<br />

para la gestión de proyectos. También se<br />

revisó la legislación sobre organización sectorial<br />

y descentralización, y se hicieron ajustes a los<br />

sistemas de programación local con participación<br />

social en cuatro países de la subregión. La<br />

revisión de los modelos de atención, con un<br />

enfoque de salud en el desarrollo y promoción<br />

de la salud, culminó con la preparación de un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!