26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

eunión en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia,<br />

para consolidar el enfoque participativo intersectorial<br />

e interinstitucional que demandan los<br />

PLANSAT en la subregión andina. En cooperación<br />

con el Parlamento Andino se preparó la<br />

resolución sobre salud de los trabajadores que<br />

fue aprobada durante la REMSAA en noviembre<br />

de 1994. Esta resolución coloca a la salud<br />

de los trabajadores como una prioridad en la<br />

subregión andina con un plan de acción a ser<br />

implementado en los próximos cinco años. En<br />

la cooperación con el Parlamento Latinoamericano,<br />

a través de su Comisión de Salud, Trabajo<br />

y Seguridad Social, se enfocó también la salud<br />

de los trabajadores.<br />

Como parte del apoyo a los procesos de<br />

integración económica regional, se participó en<br />

una reunión de MERCOSUR en la que se<br />

abordó el tema de la armonización de la legislación<br />

sobre salud ocupacional. Asimismo, prosiguió<br />

el estudio sobre la reglamentación de la<br />

práctica profesional y la cobertura de salud<br />

transfronteriza en el marco del Tratado de Libre<br />

Comercio de América del Norte.<br />

En colaboración con el ECO se desarrolla<br />

en Centroamérica el componente<br />

PLAGSALUD del proyecto MASICA, que se<br />

dedica a identificar soluciones para los problemas<br />

ocupacionales y ambientales resultantes<br />

de la exposición a plaguicidas. Asimismo, se<br />

destaca el proyecto con la empresa ECOPE-<br />

TROL en Colombia, que investiga los problemas<br />

de salud que ocasionan en los trabajadores<br />

Salud ambiental<br />

63<br />

los solventes orgánicos y otras sustancias químicas<br />

utilizadas en la industria petroquímica.<br />

Se estimuló la creación y participación de<br />

centros colaboradores de la OMS en salud ocupacional<br />

y la creación de una red de centros de<br />

referencia. Se dio impulso a la capacitación<br />

avanzada en epidemiología ocupacional y ambiental<br />

en la frontera entre México y Estados<br />

Unidos de América, con la participación de<br />

otros países.<br />

Se prepararon y difundieron dos guías de<br />

vigilancia epidemiológica de factores de riesgo<br />

ocupacional y condiciones de salud de los trabajadores<br />

y una guía sobre metodología de<br />

investigación en salud de los trabajadores. Se<br />

preparó un estudio sobre las transformaciones<br />

en el mercado de trabajo y su impacto sobre la<br />

salud de los trabajadores, otro sobre salud de los<br />

trabajadores en el desarrollo, un documento<br />

sobre legislación comparada sobre salud del trabajador<br />

en los países andinos, el documento<br />

inicial sobre la problemática del menor trabajador<br />

en las Américas y un protocolo para un<br />

estudio multicéntrico sobre desempleo, violencia<br />

y salud. Se completaron los estudios de cuatro<br />

experiencias nacionales relacionadas con<br />

sistemas de información en salud de los trabajadores<br />

que servirán de base para una propuesta<br />

sobre el tema. Esta actividad está apoyada por<br />

el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología<br />

de Venezuela, el Centro Canadiense de Información<br />

y el Centro Internacional de Investigaciones<br />

para el Desarrollo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!