26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se reforzaron las jornadas de vacunación<br />

en los distritos con coberturas bajas mediante<br />

campañas de promoción que contaron con la<br />

participación de las más altas autoridades y de<br />

200 promotores de salud de la comunidad. Además,<br />

se supervisó cada región de salud y su personal<br />

participó en talleres de capacitación sobre<br />

el plan de eliminación del sarampión y la vigilancia<br />

epidemiológica para poner en práctica la<br />

fase intensiva de vacunación.<br />

Enfermedades transmisibles. El personal<br />

de salud perfeccionó sus conocimientos sobre el<br />

manejo de las infecciones respiratorias agudas<br />

en el hogar y se revisaron las normas de atención<br />

que incluyen la nueva clasificación de<br />

casos y su manejo correcto. Se aplicaron las<br />

normas de atención contenidas en el plan de<br />

lucha contra la tuberculosis, para lo cual se llevaron<br />

a cabo talleres de capacitación en todas<br />

las regiones del país, y se colaboró en una<br />

evaluación nacional de situación realizada<br />

mediante el estudio de cohortes.<br />

Se elaboró un plan nacional de lucha contra<br />

la leishmaniasis que incluyó una propuesta<br />

de acción para su prevención y control en áreas<br />

endémicas.<br />

En cuanto al VIH y al SIDA, se logró una<br />

mayor sensibilización y un conocimiento más<br />

amplio de la enfermedad, tanto a nivel institucional<br />

como familiar, lo que redundó en una<br />

mejor atención de los casos de SIDA. Se llevó a<br />

cabo una campaña de comunicación social dirigida<br />

a fomentar conductas que no entrañen riesgos<br />

para reducir la transmisión sexual y perinatal<br />

del VIH, se organizaron cursos para el personal<br />

técnico y grupos de mujeres y adolescentes, y se<br />

publicaron los resultados de un estudio del<br />

impacto económico del SIDA en Panamá. Asimismo,<br />

se trabajó con grupos religiosos y organizaciones<br />

no gubemamentales.<br />

La principal línea de acción establecida<br />

por el Gobiemo fue el mejoramiento de la<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

PARAGUAY<br />

183<br />

Promoción de la salud. Para poner en<br />

práctica la estrategia de municipios saludables<br />

se constituyó un equipo de trabajo intersectorial<br />

y multidisciplinario. Se realizó el diagnóstico<br />

de los principales problemas de salud, se<br />

elaboró un programa que puso énfasis en las<br />

estrategias de comunicación social, y se trabajó<br />

con grupos de mujeres para diseñar un programa<br />

de intervención y organizar cursos de<br />

capacitación en autocuidado, autoestima y<br />

salud reproductiva. También se validó el uso de<br />

símbolos para la educación alimentaria y nutricional<br />

de los pacientes diabéticos.<br />

En conjunto con la Sociedad de Fisiología y<br />

la Facultad de Medicina se impartió un seminario<br />

sobre la enfermedad hipertensiva en el que<br />

participaron profesionales de la salud. Asimismo,<br />

se apoyó la realización de seminarios sobre promoción<br />

de la salud para lograr una mayor sensibilización<br />

y profundizar los conocimientos sobre<br />

la enfermedad. Se diseminó información sobre el<br />

Día Mundial de la Salud y la campaña de lucha<br />

contra el dengue, y se colaboró en una publicación<br />

sobre comportamientos saludables en materia<br />

de alimentación y nutrición.<br />

Salud pública veterinaria. Con la participación<br />

de PANAFTOSA y el INPPAZ, la Organización<br />

colaboró en el fortalecimiento de los<br />

sistemas de información y vigilancia epidemiológica<br />

de las enfermedades vesiculares, de la tuberculosis<br />

bovina y de otras zoonosis. Se hicieron<br />

progresos en la caracterización epidemiológica<br />

de los sistemas de producción pecuaria del país,<br />

así como en la descripción de los ecosistemas de<br />

producción animal. Los productores, los gremios<br />

y otras instituciones relacionadas con la ganadería<br />

recibieron apoyo, y se colaboró para organizar<br />

un sistema de prevención de la fiebre porcina<br />

clásica y formar el Grupo Ejecutor de Programas<br />

de Emergencia en Sanidad Animal.<br />

capacidad resolutiva de la red de servicios de<br />

salud mediante la descentralización de los pro-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!