26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

das a la cadena de producción, manejo posterior<br />

a la cosecha, procesamiento, consumo y<br />

utilización biológica de los alimentos, así como<br />

acciones relacionadas con la ecología y el<br />

medio ambiente. Con este propósito, y por<br />

medio de diversos acuerdos bilaterales locales e<br />

internacionales, se fortaleció la capacidad de<br />

técnicos institucionales y de representantes<br />

comunitarios en lo que respecta a diagnósticos<br />

de la situación alimentaria y nutricional; programación<br />

local en alimentación y nutrición;<br />

agroindustrias para aprovechar excedentes de<br />

producción, y educación sobre el valor nutritivo<br />

y uso de alimentos locales.<br />

Salud ambiental. En el análisis sectorial<br />

de agua potable y saneamiento que se realizó<br />

entre octubre y noviembre se logró obtener<br />

consenso sobre la situación extremadamente<br />

crítica del sector y sobre la necesidad de apoyar<br />

su reorganización. Durante el año se inició la<br />

ejecución del Programa Salud, Ambiente y<br />

Desarrollo Sostenible. Conjuntamente con el<br />

Ministerio se negoció el apoyo del Gobierno de<br />

Suecia a la descentralización y la reforma sectorial<br />

que destaca la formulación de propuestas<br />

para la atención de la población que emigra de<br />

Huehuetenango y el Quiché hacia Escuintla.<br />

Con el apoyo del personal local del Seguro<br />

Social de Escuintla, se capacitaron promotores<br />

ambientales en fincas que emplean migrantes.<br />

Asimismo, en Huehuetenango se realizó una<br />

primera reunión sobre los problemas que<br />

enfrentan estos trabajadores, se elaboró una<br />

propuesta para atenderlos y se identificaron las<br />

comunidades que los expulsan. También se<br />

capacitaron promotores de salud y agricultores,<br />

se realizó una investigación sobre agua y saneamiento<br />

en las fincas y se llevaron a cabo campañas<br />

de educación en salud para migrantes en<br />

las que se incluyó educación sobre el SIDA.<br />

Con apoyo del proyecto MASICA se estableció<br />

el programa de vigilancia y mejoramiento<br />

de la calidad del agua en seis departamentos.<br />

También se dotó de equipos de<br />

cloración a 15 localidades, con lo cual se beneficiaron<br />

unas 150.000 personas.<br />

Se capacitaron 40 parteras tradicionales<br />

con el apoyo del IGSS y del programa mater-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

157<br />

noinfantil. Comenzó una investigación sobre<br />

conocimientos, actitudes y prácticas de los<br />

pacientes de cólera en Escuintla y se entregaron<br />

50 equipos de medición de cloro residual.<br />

Salud de la madre y el niño. Las acciones<br />

se concentraron en el nivel central y en los<br />

departamentos de Huehuetenango, el Quiché,<br />

Escuintla y Baja Verapaz con el fin de fortalecer<br />

la capacidad de gestión de los funcionarios del<br />

Departamento de Salud Maternoinfantil y<br />

transformar la enseñanza de medicina para<br />

darle al estudiante la habilidad de proveer atención<br />

integral según el ámbito sociocultural de<br />

la población atendida. La capacitación permanente<br />

mejoró mediante unidades docente-asistenciales<br />

que hacen hincapié en el control y<br />

atención de las enfermedades diarreicas y las<br />

infecciones respiratorias agudas. También se<br />

cooperó en la capacitación permanente del personal<br />

institucional y comunitario para reforzar<br />

los servicios de atención materna en Baja Verapaz,<br />

Escuintla y Huehuetenango. En este último<br />

también se estableció un sistema de vigilancia<br />

epidemiológica de la salud reproductiva y se<br />

puso en marcha el programa de atención integral<br />

del adolescente.<br />

El país ha dado alta prioridad al control y<br />

eliminación de las enfermedades inmunoprevenibles<br />

y al mantenimiento e incremento de la<br />

cobertura de las vacunaciones del PAl para la<br />

población infantil y de mujeres en edad fértil.<br />

Se prestó apoyo técnico y financiero a las actividades<br />

de vacunación, en especial a los barridos<br />

sanitarios y a la semana intensiva de vacunación<br />

con el apoyo del Gobierno de Suecia.<br />

Se certificó la erradicación de la transmisión<br />

autóctona del poliovirus salvaje, y se<br />

espera eliminar el tétanos neonatal para 1995 y<br />

la transmisión autóctona del sarampión para<br />

1997. Para esto se fortaleció la descentralización<br />

financiera y técnica y hubo constantemente<br />

transferencia de tecnología e información.<br />

También se implantó un sistema de<br />

vigilancia epidemiológica para las enfermedades<br />

inmunoprevenibles que incluye la definición<br />

de normas, el uso de fichas de investigación,<br />

notificación semanal e investigación de<br />

casos notificados y de brotes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!