26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO IX<br />

APOYO DE INFORMACIÓN SANITARIA<br />

PUBLICACIONES OFICIALES Y<br />

TÉCNICAS<br />

La XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana<br />

reconoció que la información es el instrumento<br />

más valioso para realizar los cambios<br />

necesarios en las condiciones de salud de los<br />

pueblos de la Región. Haciendo eco de ese pronunciamiento,<br />

el Programa de Publicaciones<br />

redobló sus esfuerzos por convertirse en el medio<br />

más eficiente y eficaz posible para publicar<br />

la información científica y técnica necesaria<br />

oportunamente a los Países Miembros. Durante<br />

el curso del año, el Programa vigiló continuamente<br />

la relación costo-eficacia de sus tres<br />

componentes: el Servicio Editorial, la Unidad<br />

de Distribución y Ventas y la Biblioteca de<br />

la Sede.<br />

En 1994 se publicaron 31 libros y revistas<br />

(véase el Cuadro 1), entre ellos 12 números del<br />

Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana,<br />

4 del Bulletin of the Pan American Health Organization<br />

y 4 de Educación Médica y Salud. Esto<br />

representa un aumento tanto del total de páginas<br />

publicadas (32% más) como de la relación<br />

entre el número de páginas producidas y el personal<br />

(65% más). Entre los libros que se publicaron<br />

este año ocupan un lugar destacado las<br />

versiones en español e inglés de Las condiciones<br />

de salud en las Américas, edición de 1994, el<br />

número más reciente de este singular texto de<br />

referencia que sigue la trayectoria de las condiciones<br />

de salud en la Región. En este año también<br />

se editó la obra titulada Publicación científica:<br />

aspectos metodológicos, éticos y prácticos en<br />

ciencias de la salud, que compila artículos de la<br />

sección de "Comunicación biomédica" del Boletín<br />

de la Oficina Sanitaria Panamericana recientemente<br />

creada; esta sección ofrece información<br />

46<br />

sobre metodología de investigación y normas<br />

estadísticas y editoriales para publicaciones<br />

científicas.<br />

Poco se sabe del número de libros y revistas<br />

de temas de salud pública publicados anualmente<br />

en la Región o del de investigaciones<br />

sobre ciencias de la salud originadas en los países<br />

en desarrollo de las Américas. Para comenzar<br />

a llenar esta laguna de información, se<br />

realizaron varios estudios y encuestas.<br />

Entre los más destacados, cabe mencionar<br />

un estudio destinado a evaluar el volumen y la<br />

naturaleza del producto de las investigaciones<br />

en la Región. Se examinaron los trabajos científicos<br />

de 31 países latinoamericanos indizados en<br />

la base de datos del Instituto de Información<br />

Científica entre 1981 y 1993. Entre otras cosas,<br />

en el estudio se descubrió que, a pesar de que los<br />

aportes de la Región a las publicaciones intemacionales<br />

parecen ir en aumento, la mayor parte<br />

provino de cinco países: Brasil, Argentina,<br />

México, Chile y Venezuela, en orden de importancia<br />

decreciente. Los resultados del estudio<br />

dan a entender claramente que la tecnología de<br />

información seguirá ampliándose en proporción<br />

exponencial, y que se puede esperar que el<br />

efecto de la tecnología, como la publicación<br />

electrónica, altere mucho el curso futuro de las<br />

comunicaciones científicas y técnicas.<br />

En otros estudios se examinaron de diversas<br />

formas las tendencias globales de las principales<br />

revistas de información biomédica y de<br />

salud de América Latina, se trató de determinar<br />

cómo trabajan los editores de las revistas de<br />

salud y medicina latinoamericanas y cuáles son<br />

sus aspiraciones y problemas, y se analizaron<br />

varios artículos de revistas para identificar los<br />

temas predominantes en las investigaciones<br />

publicadas en los campos de salud y medicina.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!