26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

184<br />

cesos técnico-administrativos en las regiones<br />

sanitarias.<br />

Aunque en términos reales el presupuesto<br />

del Ministerio de Salud Pública y Bienestar<br />

Social aumentó en los últimos tres años, el<br />

poder adquisitivo del guaraní, la moneda nacional,<br />

se ha deteriorado. La cobertura de abastecimiento<br />

de agua sigue siendo baja y los sistemas<br />

sanitarios son deficientes para la adecuada evacuación<br />

de excretas y desechos; estos servicios<br />

son prácticamente inexistentes en el área rural.<br />

Asimismo, la contaminación del agua y del<br />

suelo va en aumento debido al uso indiscriminado<br />

de tóxicos, sobre todo en el sector agrícola,<br />

y a la falta de control de las industrias.<br />

Los principales grupos de riesgo continúan<br />

siendo los indígenas y los campesinos, las<br />

madres, los niños, los adolescentes, los trabajadores<br />

y los ancianos.<br />

La cooperación técnica de la Organización<br />

se centró en fortalecer el análisis del sector y el<br />

desarrollo del Sistema Nacional de Salud; mejorar<br />

la operación y la administración de los servicios<br />

mediante la descentralización y el desarrollo<br />

de los sistemas locales de salud; promover la<br />

administración estratégica; perfeccionar los programas<br />

de formación y capacitación de los recursos<br />

humanos; reforzar los sistemas de vigilancia<br />

epidemiológica para el control de las principales<br />

enfermedades y problemas relacionados con la<br />

salud; mejorar la atención del ambiente, y<br />

aumentar la cobertura de la seguridad social.<br />

Cooperación técnica entre países. Se colaboró<br />

en la preparación de un plan para coordinar<br />

y complementar los servicios entre los sistemas<br />

de salud en las fronteras. Asimismo, la<br />

creación de un sistema de información contribuyó<br />

a fortalecer la capacidad operativa del<br />

Ministerio para participar en las actividades<br />

comunes del MERCOSUR y de otros convenios<br />

regionales y bilaterales.<br />

El Ministerio creó también el Instituto<br />

Nacional de Salud para capacitar personal<br />

administrativo y de áreas técnicas. Se firmó un<br />

acuerdo de cooperación con el Brasil que<br />

incluye el trabajo con la Fundación Nacional<br />

de Salud, la Fundación Oswaldo Cruz y otras<br />

instituciones brasileñas en el área de recursos<br />

Informe Anual del Director<br />

humanos y control de enfermedades transmitidas<br />

por vectores.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Se fortaleció la capacidad<br />

gerencial resolutiva en SILOS seleccionados;<br />

se incorporó la estrategia de atención primaria<br />

de salud en todos los niveles; se mejoró la<br />

coordinación intersectorial, y se promovió la<br />

aplicación de la administración estratégica en<br />

los SILOS de Misiones, Guairá, Caaguazú y<br />

Alto Paraná así como en todos los hospitales<br />

del Ministerio. Las 18 regiones sanitarias aplicaron<br />

un modelo de programación local que<br />

incluye la estrategia de atención primaria.<br />

La Organización colaboró también con el<br />

Ministerio en la instalación de equipos y programas<br />

de computación adecuados para el sistema<br />

de información en 17 de las 18 regiones<br />

sanitarias. Se hicieron adelantos en una propuesta<br />

sobre los servicios de asesoría social y<br />

sobre participación comunitaria.<br />

En cuanto a salud bucal, se cooperó para<br />

reestructurar la Dirección General de Odontología<br />

y el Programa Nacional de Salud Dental<br />

dándole mayor importancia a la prevención, y<br />

se dotó de flúor gel a los SILOS de Paraguarí,<br />

Amambay y Central para que realicen pruebas<br />

de utilización.<br />

Se hizo hincapié en el aumento de la capacidad<br />

de respuesta frente a situaciones de emergencias<br />

ocasionadas por desastres. Al respecto,<br />

se crearon cinco comités departamentales de<br />

emergencia y desastres y se impartieron cursos<br />

de capacitación sobre desastres naturales. Esto<br />

redundó en una respuesta efectiva ante las sorpresivas<br />

inundaciones que tuvieron lugar al<br />

final del año.<br />

Desarrollo de recursos humanos. La Organización<br />

colaboró en la formación del personal<br />

de salud a nivel de pre y posgrado, particularmente<br />

en medicina, odontología y enfermería,<br />

y en el desarrollo de la capacidad técnicogerencial<br />

del Ministerio. Durante el año se<br />

apoyaron programas de residencia en especialidades<br />

básicas de medicina, odontología y enfermería,<br />

y se diseñaron planes de adecuación<br />

curricular en el pregrado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!