26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

144<br />

El hecho político más destacado fue la<br />

elección de un nuevo Presidente, diputados y<br />

alcaldes municipales. El proceso de pacificación<br />

continuó sin interrupciones, y se afianzaron<br />

las instituciones democráticas y políticas<br />

del país. El Ministerio de Planificación propuso<br />

un plan de desarrollo económico y social<br />

(1994-1999), en el cual se destacan las líneas<br />

estratégicas de reforma del Estado, rectoría sectorial,<br />

descentralización, capacitación de recursos<br />

humanos, privatización y fortalecimiento<br />

financiero de las instituciones básicas. Al concluir<br />

el año el Ministerio de Salud Pública y<br />

Asistencia Social había consolidado su visión<br />

de cambio, la cual será plasmada en la propuesta<br />

del plan nacional de salud. Los cambios apuntan<br />

a generar mayor interdependencia en la<br />

administración de los sistemas locales de salud,<br />

a pasar de la regionalización a la departamentalización<br />

y a transformar el nivel central para<br />

que cumpla una función rectora y abandone<br />

gradualmente funciones operativas y de rutina.<br />

La OPS intensificó su apoyo al establecimiento<br />

de estos procesos nacionales de cambio.<br />

La economía del país ha mantenido un<br />

crecimiento superior al 6%, con un índice<br />

inflacionario del 9%; sin embargo, los estratos<br />

más pobres de la población continúan teniendo<br />

bajos ingresos y están afectados por el desempleo<br />

o subempleo. Las tendencias inflacionarias<br />

y las medidas de ajuste estructural hacen que la<br />

asignación de recursos financieros a los sectores<br />

sociales aún sea escasa. Por ello, el Gobierno ha<br />

puesto en marcha programas de compensación<br />

social y ha incrementado el presupuesto para la<br />

salud, que todavía sigue siendo insuficiente<br />

para atender las necesidades básicas.<br />

El saneamiento ambiental continúa siendo<br />

deficiente, con bajas coberturas de abastecimiento<br />

de agua y eliminación sanitaria de<br />

excreta, sobre todo en el medio rural y urbano<br />

marginal. Los estudios epidemiológicos han<br />

demostrado que el agua contaminada con V.<br />

cholerae es uno de los factores básicos para la<br />

propagación de la epidemia de cólera, sobre<br />

todo el agua almacenada en las viviendas en<br />

Informe Anual del Director<br />

EL SALVADOR<br />

forma inadecuada. Las aguas servidas, domésticas<br />

e industriales, se descargan directamente en<br />

los ríos y otros cuerpos de agua sin tratamiento<br />

previo. Asimismo, los desechos sólidos y agrícolas<br />

no cuentan con un tratamiento sanitario<br />

adecuado y contribuyen a incrementar la contaminación<br />

del suelo y de los alimentos.<br />

Dentro del marco de la Iniciativa de Salud<br />

de Centroamérica, la cooperación técnica de la<br />

Organización continuó brindando apoyo al desarrollo<br />

de los sistemas locales de salud; la rehabilitación<br />

de los discapacitados; el medio<br />

ambiente; la salud de la mujer; la salud y el desarrollo;<br />

la prevención y el control de la malaria,<br />

el dengue y otras enfermedades transmisibles;<br />

la prevención y el control del SIDA; el<br />

mantenimiento de equipos de salud; el desarrollo<br />

de la capacidad gerencial; los medicamentos<br />

esenciales; el desarrollo de recursos humanos; la<br />

atención integral de la población desarraigada;<br />

el programa ampliado de inmunización, y los<br />

preparativos para casos de desastre.<br />

Cooperación técnica entre países. Con<br />

otros países centroamericanos se realizaron<br />

diversas actividades entre las que se destacan la<br />

capacitación de personal, la transferencia de<br />

tecnología y la puesta en vigor de acuerdos<br />

derivados de cumbres presidenciales así como<br />

de resoluciones emanadas de la Reunión del<br />

Sector Salud de Centroamérica, del Consejo<br />

de Ministros de Salud de Centroamérica y del<br />

Consejo Centroamericano de Instituciones de<br />

Seguridad Social. Se dinamizó el proceso de<br />

creación de SILOS interfronterizos con Guatemala<br />

y Honduras. Con Honduras, se incorporó<br />

un componente de desarrollo de acciones<br />

interfronterizas en el Programa de Desarrollo<br />

para Desplazados, Refugiados y Repatriados<br />

(PRODERE).<br />

Evaluación de la situación sanitaria. La<br />

cooperación técnica se centró en la reorientación<br />

de la vigilancia epidemiológica hacia un<br />

sistema sensible y práctico que permite utilizar<br />

la información en la toma de decisiones a nivel

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!