26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se formuló y estaba en ejecución el plan<br />

de salud integral del menor de 5 años, que<br />

incluye la estandarización de la atención del<br />

niño con infecciones respiratorias agudas y<br />

enfermedades diarréicas.<br />

Se vacunó contra el sarampión al 100% de<br />

la población de 9 meses a 14 años de edad y se<br />

inició la vacunación con toxoide tetánico en las<br />

49 áreas de riesgo de tétanos neonatal, donde se<br />

alcanzó una cobertura de 93% con primeras dosis.<br />

Se redefinió el Plan Nacional de Control<br />

del Adolescente y se conformó el Comité<br />

Nacional correspondiente. Se está implantando<br />

el modelo de atención integral de salud del<br />

adolescente.<br />

Enfermedades transmisibles. Se colaboró<br />

en la reestructuración del programa nacional de<br />

control de la malaria; se elaboró un modelo<br />

horizontal para su control en San Lorenzo (provincia<br />

de Esmeraldas) y se puso en marcha un<br />

sistema de vigilancia no convencional en una<br />

zona de la misma provincia.<br />

Se capacitó al personal médico y paramédico<br />

en vigilancia epidemiológica, diagnóstico clínico<br />

y de laboratorio, y tratamiento del dengue hemorrágico<br />

y del síndrome de choque del dengue.<br />

Se realizaron investigaciones sobre lepra,<br />

leishmaniasis y pian; para esta última enfermedad<br />

se formuló un plan de eliminación para la<br />

provincia de Esmeraldas. También se puso en<br />

marcha un programa nacional de erradicación<br />

de la oncocercosis.<br />

Se imprimieron trípticos y botones para la<br />

promoción de las actividades de prevención y<br />

control del SIDA. Se distribuyeron además<br />

150.000 preservativos a los centros de atención<br />

a pacientes con enfermedades de transmisión<br />

sexual (ETS). Además, la Organización apoyó<br />

la realización de estudios centinela de seroprevalencia<br />

del VIH en embarazadas, pacientes de<br />

clínicas de ETS y estudiantes universitarios<br />

durante su primer control médico. Se realizaron<br />

talleres de actualización en el uso racional de la<br />

sangre en cinco hospitales y se capacitó al personal<br />

técnico en inmunofluorescencia para la confirmación<br />

del diagnóstico de la infección por<br />

VIH. Con el apoyo de la Organización, la Cruz<br />

Roja Ecuatoriana distribuyó material informa-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

143<br />

tivo-educativo y de promoción de la donación<br />

voluntaria y el uso racional de la sangre.<br />

Promoción de la salud. Se constituyó la<br />

Dirección de Comunicación y Educación para<br />

la Salud en el Ministerio. Se dio apoyo a la elaboración<br />

de módulos de autoinstrucción para la<br />

capacitación del personal local en comunicación<br />

y educación, y de material educativo radial<br />

sobre el tema.<br />

Para fortalecer las relaciones entre el<br />

Ministerio y las organizaciones no gubernamentales<br />

que trabajan en promoción de la salud, se<br />

colaboró en la preparación de proyectos de fortalecimiento<br />

de la coordinación entre agentes<br />

locales, los servicios locales de salud y los municipios,<br />

y de apoyo al desarrollo de políticas de<br />

salud de los indígenas. En cuanto a enfermedades<br />

cardiovasculares, se llevó a cabo un estudio<br />

de factores de riesgo en escolares de Quito que<br />

sirvió de base para preparar un proyecto de<br />

investigación. También se colaboró en la formulación<br />

de la Ley de Salud Mental.<br />

Salud pública veterinaria. La Organización<br />

dio apoyo a varias actividades de control<br />

de la rabia, como la caracterización geográfica<br />

de la transmitida por vampiros en la región<br />

amazónica y la campaña intensiva de vacunación<br />

antirrábica canina en Guayaquil. También<br />

prestó apoyo administrativo para el suministro<br />

de 10.000 dosis de vacuna antirrábica de uso<br />

humano, 300 frascos de suero heterólogo, sulfato<br />

de estricnina para la eliminación de perros<br />

y biológicos de referencia para la producción de<br />

vacuna.Se firmó una carta de entendimiento<br />

entre el Gobierno y la Organización para promover<br />

la erradicación de la fiebre aftosa, y se<br />

hizo el seguimiento de las actividades que se<br />

realizan en base a los convenios fronterizos<br />

sobre salud animal con Colombia y Perú.<br />

Se finalizó la investigación sobre la contaminación<br />

microbiológica de alimentos expendidos<br />

en la vía pública en Quito y se puso en<br />

marcha un sistema piloto de vigilancia epidemiológica<br />

de las enfermedades transmitidas por<br />

alimentos contaminados. Se organizaron eventos<br />

de capacitación sobre análisis de riesgo y<br />

determinación de puntos críticos de control.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!