31.12.2014 Views

if08-09 - Asamblea Legislativa

if08-09 - Asamblea Legislativa

if08-09 - Asamblea Legislativa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

120 Defensoría de los Habitantes<br />

Informe Anual de Labores 2008-20<strong>09</strong><br />

los pasos a seguir para darle seguimiento a las denuncias<br />

planteadas por la comunidad, se logró organizar y<br />

generar cambios en sus instituciones.<br />

La Legua de Aserrí, es un caso emblemático de una<br />

comunidad organizada, que ha solicitado un acompañamiento<br />

sistemático a raíz de una serie de inquietudes<br />

surgidas en distintos aspectos. Llama la atención<br />

que dicho interés se motiva a partir de una capacitación<br />

en el tema de derechos de niñez y adolescencia,<br />

actividad en la que al desarrollar una introducción en<br />

derechos humanos, se desató una discusión respecto<br />

de una serie de problemas por los que atraviesa la<br />

comunidad, lo cual hizo necesario enfatizar durante<br />

varias visitas, en contenidos de participación ciudadana<br />

y procedimientos de defensa.<br />

Algunas de las denuncias se relacionaban con el centro<br />

educativo, por abuso de autoridad tanto hacia sus<br />

hijos e hijas como en contra de los padres y madres<br />

de familia; ante la impotencia y la desinformación, les<br />

habían impedido abogar por los derechos los niños y<br />

niñas.<br />

Al desarrollar el tema de derechos y procedimientos<br />

de defensa, surgieron una serie de consultas e intervenciones<br />

de diversa índole, orientadas a esclarecer<br />

irregularidades en el seno de instituciones de la comunidad.<br />

Se presentaron inquietudes respecto del<br />

servicio de transporte público, las carreteras y el rol<br />

municipal, así como a la salud y el maltrato en la clínica<br />

(incluyendo cobros en los servicios).<br />

En el año 20<strong>09</strong> aún se mantiene el contacto con esta<br />

comunidad.<br />

Atención a la situación del terremoto de Cinchona<br />

Ante una solicitud de la Defensora de los Habitantes,<br />

la Dirección de Promoción y Divulgación organizó<br />

actividades de acompañamiento en la situación del<br />

desastre ocasionado por el terremoto de Cinchona.<br />

Para ese fin, se revisó la operación de las diferentes<br />

instancias involucradas, así como el servicio brindado<br />

por el Colegio Profesional de Psicólogos en la atención<br />

de víctimas que requerían de este servicio.<br />

Tras la visita a varios lugares como Carrizal de Alajuela,<br />

Dulce Nombre, Fraijanes, Esperanza y Poasito, entre<br />

otros, se lograron concluir elementos significativos,<br />

dentro de los que destacan:<br />

La ayuda ha llegado a los albergues: Se logró identificar<br />

en los albergues visitados suficiente comida<br />

y suministros, los cuales se albergan en bodegas<br />

improvisadas.<br />

Rol coordinador de la Comisión Nacional de<br />

Emergencias: La falta de presencia de personeros<br />

de la Comisión Nacional de Emergencias fue quizás<br />

el elemento más inquietante en todo el proceso de<br />

monitoreo. Quedó de manifiesto que esta instancia no<br />

desarrolló esas acciones en los albergues, y que en<br />

su lugar la delegó a personas voluntarias, a quienes<br />

no les dio seguimiento, ni las herramientas necesarias<br />

para asumir dicha tarea.<br />

Posicionamiento de distintivos de la Comisión Nacional<br />

de Emergencias: Llama la atención que la distribución<br />

de camisetas y gorras de la CNE, ha “pintado de anaranjado”<br />

cada uno de los albergues, con decenas de<br />

personas con estos distintivos: en el imaginario de las<br />

personas en la zona aparece una Comisión Nacional<br />

de Emergencias aparentemente presente.<br />

Coordinadores/as en los Albergues sin ninguna preparación<br />

ni seguimiento: Como se señaló, la presencia<br />

de la Comisión Nacional de Emergencias es nula en<br />

los albergues, lo cual ha sido sustituido por la figura<br />

de “coordinador o coordinadora de albergue”, quienes<br />

son personas voluntarias a las cuales se les asignó el<br />

rol, pero sin funciones definidas, al menos de manera<br />

unificada.<br />

Falta de información hacia las personas afectadas:<br />

Las familias no recibieron información sobre su situación<br />

particular, o sobre el estado de sus viviendas.<br />

Algunos albergues no están ubicados en lugares seguros:<br />

Preocupa la seguridad de las personas que fueron<br />

ubicadas en un supuesto lugar seguro, ya que se<br />

identificaron fisuras en algunas paredes, desnivel en<br />

algunos pisos de los inmuebles, además de terrenos<br />

inestables.<br />

Atención en salud: En términos generales, la Dirección<br />

de Promoción y Divulgación identificó en los albergues<br />

la presencia de clínicas y diversos centros de salud,<br />

atendiendo a las personas en esos lugares; sin embargo,<br />

esta no fue la norma en todos los albergues. Por<br />

otro lado, preocupa la salud integral de las personas<br />

(su bienestar físico y su estabilidad emocional: este<br />

elemento ha sido asumido por el Colegio Profesional<br />

de Psicólogos). La salud integral en los albergues<br />

también incluye las condiciones de sanidad e higiene<br />

que se manejó, acceso al agua, prevención de brotes<br />

de enfermedades, así como el hacinamiento que generó<br />

conflictos entre las personas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!