28.01.2015 Views

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12 • ALBERTO AZIZ NASSIF y JORGE ALONSO SÁNCHEZ<br />

querido dar respuestas homogéneas. Hay un artículo específico que<br />

trata el proyecto y la práctica zapatista. Se estudia su conflictiva relación<br />

con los partidos y los procesos elector<strong>al</strong>es; su resistencia yoposición<br />

<strong>al</strong> po<strong>de</strong>r; sus búsquedas <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> hacer política; ante<br />

la negativa <strong>de</strong>l reconocimiento ofici<strong>al</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos indígenas su<br />

respuesta práctica <strong>de</strong> crear instancias <strong>de</strong> autonomía en municipios in<strong>de</strong>pendientes<br />

y en juntas <strong>de</strong> buen gobierno. Se ev<strong>al</strong>úan los aportes <strong>de</strong>l<br />

zapatismo a la lucha <strong>de</strong>l movimiento indígena mexicano.<br />

Con la llegada <strong>de</strong>l panismo a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la república convenía<br />

examinar la relación <strong>de</strong>l nuevo gobierno con los grupos conservadores.<br />

Se hizo un seguimiento <strong>de</strong> la fundación, <strong>de</strong>sarrollo y transformación <strong>de</strong><br />

los más <strong>de</strong>stacados grupos conservadores <strong>de</strong> filiación católica. Se discutieron<br />

las implicaciones <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que varios <strong>de</strong> los actu<strong>al</strong>es funcionarios<br />

<strong>de</strong>l foxismo en su juventud hubieran militado en la ultra<strong>de</strong>rechao<br />

Se fueron c<strong>al</strong>ibrando los cambios en las relaciones entre la Iglesia<br />

y el Estado, y se apuntó cómo la percepción <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los católicos<br />

se encuentra lejos <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong>l integrismo. Otro artículo<br />

profundizó el papel <strong>de</strong> la jerarquía católica en la transición mexicana.<br />

Se dio seguimiento a cómo se fueron fraguando los cambios constitucion<strong>al</strong>es<br />

en el s<strong>al</strong>inismo ya las implicaciones <strong>de</strong> esto en las relaciones <strong>de</strong><br />

los obispos y el gobierno. La jerarquía no es monolítica. Se hacen ver<br />

sus diversas ten<strong>de</strong>ncias y las consecuencias en la relación con los gobiernos<br />

en turno. Se apuntan las contradicciones generadas en la relación <strong>de</strong><br />

la Iglesia y un presi<strong>de</strong>nte católico confeso. Con el restablecimiento <strong>de</strong> relaciones<br />

diplomáticas entre la Iglesia católica y el Vaticano, las políticas<br />

p<strong>al</strong>aciegas vaticanas repercuten en las relaciones <strong>de</strong> la Iglesia con el Estado<br />

mexicano. Los obispos no han sabido situarse ante la coyuntura <strong>de</strong> la<br />

<strong>al</strong>ternancia. Se han convertido en actores políticos expuestos a los reflectores<br />

y <strong>al</strong> <strong>de</strong>sgaste. Se argumenta que las relaciones entre la Iglesia<br />

y el gobierno tienen que enmarcarse en la relación entre la Iglesia y la<br />

sociedad.<br />

Este tomo cierra con una reflexión sobre cultura política y participación<br />

ciudadana. Se discuten las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> cultura política; se revisan<br />

las princip<strong>al</strong>es investigaciones <strong>de</strong> esa temática; se discuten diversas<br />

técnicas indagatorias y sus problemas; se <strong>de</strong>sentraña la contradicción<br />

<strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> inducir cambios cultur<strong>al</strong>es en torno a la participación elector<strong>al</strong><br />

cuando una inmensa mayoría <strong>de</strong> la población empobrecida no ha<br />

visto que las promesas <strong>de</strong> los cambios elector<strong>al</strong>es repercutan en un mejoramiento<br />

<strong>de</strong> sus vidas cotidiánas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!