28.01.2015 Views

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LEVIATÁN DESAFLWO • 203<br />

campo particular <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> juventud, pero este conocimiento<br />

producido es un dato clave para subrayar la (auto)crítica a la complicidad<br />

involuntaria con la práctica invisibilidad en los análisis en torno<br />

<strong>al</strong> proyecto-pacto soci<strong>al</strong> que ha venido <strong>de</strong>finiendo el espacio, las<br />

reglas, la sanción para la configuración <strong>de</strong> la categoría "jóvenes" en<br />

sus dimensiones político-soci<strong>al</strong>es.<br />

En este sentido, producir una "representación transparente", an<strong>al</strong>íticamente<br />

hablando, <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>l Estado mexicano con los jóvenes<br />

y a partir <strong>de</strong> ahí establecer un b<strong>al</strong>ance entre los cambios y las continuida<strong>de</strong>s<br />

en el propio Estado, constituye un enorme <strong>de</strong>safío que no pue<strong>de</strong><br />

ser abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> un análisis discursivo <strong>de</strong> los planes y<br />

programas que a nivel <strong>de</strong> políticas orientadoras se han producido en el<br />

país en el transcurso <strong>de</strong> los últimos años a propósito <strong>de</strong> este sector <strong>de</strong><br />

la población -aunque estos datos ayu<strong>de</strong>n-, sino a través <strong>de</strong> una cartografía<br />

que, en el nivel <strong>de</strong> las prácticas, las posibilida<strong>de</strong>s objetivas, el establecimiento<br />

<strong>de</strong> condiciones equitativas, sea capaz <strong>de</strong> reconocer el horizonte<br />

re<strong>al</strong> en que mujeres y hombres jóvenes se configuran como actores<br />

políticos, es <strong>de</strong>cir, ciudadanos, en una sociedad sacudida por los vientos<br />

neoliber<strong>al</strong>es que re<strong>de</strong>finen los ejes a partir <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es se pertenece<br />

o no <strong>al</strong> "mundo" y arrasan con los dispositivos y categorías <strong>de</strong><br />

pertenencia, otrora <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la unidad representada por el Estado-nación.<br />

La creciente diversificación <strong>de</strong> la sociedad mexicana, la (re)emergencia<br />

<strong>de</strong> "nuevas" categorías que irrumpen en la escena soci<strong>al</strong> y ponen en<br />

entredicho las <strong>de</strong>finiciones univers<strong>al</strong>istas <strong>de</strong> la ciudadanía (mujeres, indígenas,<br />

homosexu<strong>al</strong>es), entre otros factores, complican las relaciones <strong>de</strong>l<br />

Estado con una sociedad a la que ya no le bastan las orientaciones gener<strong>al</strong>es<br />

en el plano <strong>de</strong> las políticas públicas. Visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva,<br />

<strong>al</strong> Estado se le han multiplicado los interlocutores y los sujetos políticos<br />

que <strong>de</strong>sbordan los márgenes <strong>de</strong> los espacios tradicion<strong>al</strong>es en los<br />

que estos sujetos eran reconocibles: por ejemplo, los trabajadores agrupados<br />

en sindicatos o los campesinos en corporaciones. A la figura <strong>de</strong>l<br />

obrero, <strong>de</strong>l campesino, <strong>de</strong>l profesionista, <strong>de</strong>l estudiante, se superponen<br />

elementos (género, edad, etnia, entre otros) que obligan <strong>al</strong> replanteamiento<br />

<strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l Estado en una sociedad caracterizada no sólo por<br />

el reparto inequitativo <strong>de</strong> la riqueza, sino especi<strong>al</strong>mente por el reparto<br />

inequitativo <strong>de</strong>l riesgo (Reguillo, 2002).<br />

Consi<strong>de</strong>ro importante presentar <strong>al</strong>gunos rasgos "fotográficos" <strong>de</strong><br />

esos actores evanescentes y múltiples, en el México <strong>de</strong>l siglo XXI.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!