28.01.2015 Views

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LEVIAT.tÍN DESAFIADO' 219<br />

lencia juvenil, la OPS señ<strong>al</strong>a: las características biológicas; características<br />

psicológicas y <strong>de</strong> comportamiento; factores relacion<strong>al</strong>es; influencia<br />

<strong>de</strong> la familia, influencias <strong>de</strong> los compañeros; factores comunitarios:<br />

pandillas, armas <strong>de</strong> fuego y drogas, integración soci<strong>al</strong>; factores soci<strong>al</strong>es:<br />

cambios <strong>de</strong>mográficos y soci<strong>al</strong>es, <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> ingresos, estructuras<br />

políticas. 23<br />

Cabe la sospecha <strong>de</strong> que en México se prefieren las explicaciones biologicistas<br />

y psicologistas a las estructur<strong>al</strong>es, una especie <strong>de</strong> "genética<br />

<strong>de</strong>l bien" que exime <strong>al</strong> Estado y a sus instituciones <strong>de</strong> la ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong><br />

sus políticas. Citando un estudio re<strong>al</strong>izado por Pampel y Gartner,24 el<br />

informe <strong>de</strong> la OPS <strong>de</strong>staca que estos autores "utilizaron un indicador<br />

que medía el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las instituciones nacion<strong>al</strong>es responsables<br />

<strong>de</strong> la protección soci<strong>al</strong> colectiva [... ] llegaron a la conclusión <strong>de</strong><br />

que la soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> protección soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> un país tenían<br />

un efecto negativo sobre la tasa <strong>de</strong> homicidios".<br />

En mi propia investigación aparece como un dato recurrente el "temor<br />

inst<strong>al</strong>ado" entre los jóvenes a las instituciones punitivas <strong>de</strong>l Estado<br />

y la experiencia constante <strong>de</strong> ser víctimas más que victimarios en<br />

una sociedad que parece haberles <strong>de</strong>cretado la guerra. 25<br />

La legitimación <strong>de</strong> un pensamiento dominante que hoy se fort<strong>al</strong>ece<br />

a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación y que construye la imagen <strong>de</strong><br />

los jóvenes <strong>de</strong> dos formas básicas: como incompetentes y como peligrosos,<br />

consolida un imaginario que tien<strong>de</strong> a justificar la represión que se<br />

ejerce contra los jóvenes. La precariedad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en el país<br />

que provoca miedo frente a los abusos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>sconfianza frente<br />

a las instituciones aísla a los jóvenes y los <strong>de</strong>ja inermes frente a la <strong>de</strong>sinstitucion<strong>al</strong>idad.<br />

Como modo <strong>de</strong> "respuesta", muchos <strong>de</strong> ellos han terminado por<br />

incorporar el discurso que los construye como "enemigos soci<strong>al</strong>es" y<br />

por aceptar como una cuota necesaria la dosis <strong>de</strong> violencia que ejer-<br />

23 Informe mundi<strong>al</strong> sobre la violencia y la s<strong>al</strong>ud, OPS, op. cit.<br />

24Pampel y Gartner, 'Age structure, sociopolitic<strong>al</strong> institutions, and nation<strong>al</strong> homici<strong>de</strong> rates", en European<br />

Sociologi<strong>al</strong> Review, 1995, citado en Informe mundi<strong>al</strong> sobre la violencia y la s<strong>al</strong>ud, OPS, op. cit.<br />

25 Este tema ha venido ganando en visibilidad en las agendas <strong>de</strong> investigación en torno a los jóvenes<br />

en Latinoamérica. De manera importante en Colombia, don<strong>de</strong> los trabajos pioneros <strong>de</strong> Alonso S<strong>al</strong>azar<br />

(1990) proporcionaron un eje <strong>de</strong> lectura clave: la imposibilidad <strong>de</strong> pensar las violencias <strong>al</strong> margen <strong>de</strong> sus<br />

anclajes cultur<strong>al</strong>es. Y, en Brasil, don<strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> Alma Z<strong>al</strong>uar (1994) y Micael Herschmann (1997),<br />

entre otro conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacados investigadores (especi<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro) han aportado una notable<br />

cantidad <strong>de</strong> estudios empíricos para enten<strong>de</strong>r esta problemática. Remito <strong>al</strong> lector interesado <strong>al</strong> b<strong>al</strong>ance<br />

que sobre los estudios <strong>de</strong> juventu.d en Latinoamérica elaboró en el libro Estrategias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sencanto<br />

(2000).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!