28.01.2015 Views

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LEVIATÁN DESAFIADO' 209<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sligarse <strong>de</strong> la crisis estructur<strong>al</strong> que en el continente se ha venido<br />

agravando a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta.<br />

La diferencia en la composición <strong>de</strong> esta población migrante revela<br />

que el grupo más numeroso <strong>de</strong> estos jóvenes proviene <strong>de</strong> México y Centroamérica,<br />

siendo los jóvenes s<strong>al</strong>vadoreños los que componen el grupo<br />

más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la inmigración <strong>de</strong> Centroamérica. El grupo más pequeño<br />

es el <strong>de</strong> los sudamericanos que, según el informe re<strong>al</strong>izado por<br />

la CEPAL (2000), constituyen el grupo con mayor "éxito" en la inserción<br />

en ese país <strong>de</strong> adopción.<br />

Pese a que estos datos se refieren a la inmigración <strong>de</strong> carácter leg<strong>al</strong>,<br />

por lo que <strong>de</strong>ja fuera la compleja y dramática situación <strong>de</strong> los llamados<br />

"ileg<strong>al</strong>es", los datos an<strong>al</strong>izados por Jorge Martínez Pizarro para el documento<br />

citado <strong>de</strong> la CEPAL no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser elocuentes.<br />

El informe señ<strong>al</strong>a que <strong>de</strong> estos jóvenes inmigrantes, la fracción sin<br />

logros educativos (es <strong>de</strong>cir, que no <strong>al</strong>canzaron siquiera a terminar la<br />

educación media o secundaria) es mayoritaria, 41 por ciento, y una<br />

cuestión relevante para la discusión que aquí nos ocupa es que los datos<br />

sugieren que muchos <strong>al</strong>canzaron sus logros educativos en aquel<br />

país.<br />

Del conjunto, los mexicanos, los s<strong>al</strong>vadoreños y los guatem<strong>al</strong>tecos<br />

son los que menor escolaridad <strong>al</strong>canzan (apenas 40 por ciento tiene acceso<br />

a la educación secundaria), mientras que los sudamericanos registran<br />

<strong>al</strong>tos índices <strong>de</strong> escolaridad (74 por ciento completó <strong>al</strong> menos la enseñanza<br />

secundaria, <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es casi 60 por ciento había <strong>al</strong>canzado la<br />

educación superior). Siempre <strong>de</strong> acuerdo con la misma fuente, losjóvenes<br />

que provienen <strong>de</strong>l Caribe registran menores condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad.<br />

Entre los cubanos que <strong>al</strong>canzaron logros educativos, casi 60<br />

por ciento <strong>de</strong>claró <strong>al</strong> menos un grado universitario, mientras que los<br />

haitianos, con similares proporciones <strong>de</strong> logros universitarios <strong>al</strong> <strong>de</strong> los cubanos,<br />

registraron, en cambio, un mayor tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en los<br />

Estados Unidos. Por su parte, el grupo <strong>de</strong> los dominicanos compartiría<br />

una situación similar a la <strong>de</strong> los centroamericanos, con respecto a los<br />

logros educativos.<br />

A partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> 1997 en los Estados<br />

Unidos, la CEPAL indica que <strong>de</strong> la población tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> inmigrantes<br />

<strong>de</strong> origen latinoamericano y caribeño, 27 por ciento vivía en condiciones<br />

<strong>de</strong> pobreza; entre los mexicanos el índice era superior (34 por ciento),<br />

seguidos por los centroamericanos y caribeños. Lo relevante aquí<br />

es que los índices resultaron sistemáticamente mayores para los jóve-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!