28.01.2015 Views

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

56 • RAFAEL MONTESINOS<br />

cupación la reorganización <strong>de</strong>l nuevo gobierno, lo que en mucho explica<br />

la actividad política que importantes sectores <strong>de</strong> empresarios adoptaron<br />

y que promovieron la creación <strong>de</strong> dos importantes organizaciones<br />

empresari<strong>al</strong>es: Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>Cámara</strong>s Nacion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> Comercio<br />

(Concanaco), 1916, y la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>Cámara</strong>s Industri<strong>al</strong>es (Concamin),<br />

1917.<br />

Los empresarios mexicanos exigían <strong>al</strong> gobierno constitucion<strong>al</strong>ista<br />

que consi<strong>de</strong>rara sus intereses en las <strong>de</strong>cisiones subsecuentes, por ello, la<br />

manera form<strong>al</strong> como se articulan los empresarios en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

<strong>sistema</strong> político posrevolucionario, se ubica a partir <strong>de</strong> esta estructura<br />

corporativa que comienza a dibujarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> la Revolución<br />

mexicana.<br />

Se trata <strong>de</strong> un momento en el cu<strong>al</strong> no se ha <strong>de</strong>finido el papel que <strong>de</strong>sempeñarán<br />

los partidos políticos, pues no se sabe el manejo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el po<strong>de</strong>r se da <strong>al</strong> caudillismo, causa <strong>de</strong> la violencia que había caracterizado<br />

a los primeros años posrevolucionarios. Los empresarios habían<br />

logrado generar un compromiso con el gobierno constitucion<strong>al</strong>ista para<br />

que consi<strong>de</strong>rara a la Concanaco y a la Concamin, como órganos <strong>de</strong> consulta<br />

en el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en la gestión gubernament<strong>al</strong><br />

(V<strong>al</strong>dés, 1988). Evi<strong>de</strong>ntemente los empresarios no se conformaban con<br />

dicho papel, hasta cierto punto inform<strong>al</strong>, pero estaban convencidos <strong>de</strong><br />

la importancia que tendrían en la reconstrucción <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> la buena<br />

voluntad mostrada por el gobierno <strong>de</strong> Carranza, quien había ofrecido<br />

todas las condiciones para la creación <strong>de</strong> esas cámaras patron<strong>al</strong>es. A<strong>de</strong>más,<br />

los empresarios mexicanos sabían que la pacificación <strong>de</strong>l país no<br />

estaba asegurada y que el li<strong>de</strong>razgo gubernament<strong>al</strong> habría <strong>de</strong> tomar<br />

con cautela la negociación con las clases trabajadoras, por lo cu<strong>al</strong><br />

"aceptaron" el ambicioso programa <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> tierras, esperando que<br />

los gobiernos subsecuentes <strong>de</strong>mostraran un equilibrio entre la clase<br />

obrera emergente y los empresarios mexicanos.<br />

No obstante los conflictos generados por las implicaciones políticas<br />

y económicas <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1917, las empresas petroleras estadouni<strong>de</strong>nses<br />

y el gobierno mexicano encontraron un punto <strong>de</strong> negociación<br />

que adquirió forma en los Tratados <strong>de</strong> Bucareli, don<strong>de</strong> México<br />

aceptaba que la explotación <strong>de</strong> esa industria continuara bajo la dirección<br />

<strong>de</strong>l capit<strong>al</strong> estadouni<strong>de</strong>nse. Éste fue el contexto en el cu<strong>al</strong> los empresarios<br />

comenzaron a dar forma a uno <strong>de</strong> los princip<strong>al</strong>es rasgos <strong>de</strong> su<br />

cultura política, la cu<strong>al</strong> giró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, a partir <strong>de</strong> verter sus opiniones<br />

en la prensa. En un escenario político don<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> difu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!