28.01.2015 Views

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6{ , RAFAEL MiltlTESIXOS<br />

provocaron una profunda fisura en el bloque dominante. La <strong>de</strong>slegitimación<br />

a que se había sometido el gobierno mexicano por la represión<br />

estudiantil en 1968, cuando Echeverría había ocupado un lugar protagónico<br />

por ser secretario <strong>de</strong> Gobernación, y la necesidad <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finir el rumbo<br />

<strong>de</strong>l país sustentado en el fort<strong>al</strong>ecimiento económico <strong>de</strong>l Estado provocaron<br />

el rechazo <strong>de</strong> una parte sumamente importante <strong>de</strong>l empresariado<br />

nacion<strong>al</strong>. La hegemonía <strong>de</strong> la burocracia política estaba en juego.<br />

Se trataba <strong>de</strong> una coyuntura en la cu<strong>al</strong>, ante la crisis <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

económico <strong>de</strong>sarrollista, tanto los sectores soci<strong>al</strong>es vinculados a la izquierda<br />

como los sectores conservadores reclamaban <strong>al</strong> Estado mexicano<br />

su <strong>de</strong>recho a la participación en la re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l rumbo <strong>de</strong>l país.<br />

La movilización sindic<strong>al</strong> que estaba claramente asociada a la izquierda<br />

mexicana y los empresarios representando a la <strong>de</strong>recha emergían como<br />

nuevos actores políticos que reclamaban sus <strong>de</strong>rechos a la participación<br />

política en las <strong>de</strong>cisiones tomadas por el gobierno (Cor<strong>de</strong>ra y TeUo,<br />

1981). La sociedad civil emergía exigiendo sus <strong>de</strong>rechos <strong>al</strong> Estado.<br />

Por su parte, la confianza <strong>de</strong>spertada por Echeverría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

espacios empresari<strong>al</strong>es por ser i<strong>de</strong>ntificado como expresión <strong>de</strong> la "mano<br />

fuerte" que requería una sociedad que comenzaba a <strong>de</strong>sbordarse se vio<br />

cuestionada por el tipo <strong>de</strong> estrategia económica <strong>de</strong>finida para resolver<br />

la inédita situación que vivía el país. Echeverría planteó fort<strong>al</strong>ecer el papel<br />

económico que venía <strong>de</strong>sempeñando el Estado, a partir <strong>de</strong> limitar<br />

más la participación <strong>de</strong> la inversión extranjera, así como fort<strong>al</strong>ecer la<br />

capacidad financiera <strong>de</strong>l erario mediante una reforma fisc<strong>al</strong> que, evi<strong>de</strong>ntemente,<br />

corregiría un aspecto importante <strong>de</strong> la cultura empresari<strong>al</strong>:<br />

la evasión fisc<strong>al</strong>. Al mismo tiempo reiteraba, apoyado en el nacion<strong>al</strong>ismo<br />

revolucionario, la necesidad <strong>de</strong> mantener un gasto público dirigido<br />

a aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s inmediatas <strong>de</strong> las clases trabajadoras: educación,<br />

s<strong>al</strong>ud, recreación, así como fort<strong>al</strong>ecer un conjunto <strong>de</strong> medidas dirigidas<br />

a resp<strong>al</strong>dar la canasta básica.<br />

La posición que sugería la propuesta <strong>de</strong> Echeverría contraponía la<br />

perspectiva liber<strong>al</strong> <strong>de</strong>l sector empresari<strong>al</strong>, en la medida en que las fracciones<br />

más importantes <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong> veían muchas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

a partir <strong>de</strong>l papel que en la etapa ya industri<strong>al</strong>izada podría <strong>de</strong>sempeñar<br />

la inversión extranjera. De hecho, el Grupo Monterrey, el grupo<br />

económico nacion<strong>al</strong> más importante en las primeras ocho décadas <strong>de</strong>l<br />

siglo xx, guardaba una estrecha relación económica con el mercado estadouni<strong>de</strong>nse,<br />

así que la iniciativa <strong>de</strong> limitar la inversión extranjera y,<br />

a<strong>de</strong>más, fort<strong>al</strong>ecer el papel económico <strong>de</strong>l Estado provocaba un evi<strong>de</strong>n-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!