28.01.2015 Views

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

882 • E~rEBAN KROrz y ROSALÍA WlNOCUR<br />

preguntas sus propias formas <strong>de</strong> participar o las formas legítimas <strong>de</strong> participación<br />

en distintos contextos sociocultur<strong>al</strong>es. Lo anterior podría explicar<br />

por qué muchos entrevistados respondieron sistemáticamente no a<br />

muchas situaciones planteadas por la encuesta. fur ejemplo, a la pregunta:<br />

"¿Pertenece usted a una organización civil", la mayoría respondió que<br />

no. Prácticamente nadie i<strong>de</strong>ntificó <strong>al</strong>guna <strong>de</strong> sus formas <strong>de</strong> agrupación,<br />

aunque muchas <strong>de</strong> ellas podrían encuadrarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta mod<strong>al</strong>idad.<br />

Asimismo, el diseño <strong>de</strong> la encuesta aisló la indagación sobre las formas<br />

<strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s cotidianas propias <strong>de</strong><br />

una loc<strong>al</strong>idad don<strong>de</strong> norm<strong>al</strong>mente se organiza la sociabilidad y, <strong>de</strong> ese<br />

modo, separó acciones que en la práctica están vinculadas o forman parte<br />

simultánea o esc<strong>al</strong>onada <strong>de</strong> una estrategia concertada para <strong>de</strong>mandar<br />

<strong>al</strong>go frente a las autorida<strong>de</strong>s. Difícilmente el hecho <strong>de</strong> firmar una carta,<br />

<strong>de</strong> asistir a un acto <strong>de</strong> protesta o <strong>de</strong> llamar a un medio <strong>de</strong> comunicación<br />

se presente disociada <strong>de</strong> otras acciones previas o posteriores.<br />

En el sentido expuesto, para la v<strong>al</strong>oración <strong>de</strong> las mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y estrategias<br />

<strong>de</strong> participación, no pareciera ser <strong>de</strong> mucha utilidad clasificar<br />

registros <strong>de</strong> participación en acciones que se presentan <strong>de</strong> manera<br />

abstracta, fuera <strong>de</strong>l contexto don<strong>de</strong> ocurrieron o <strong>de</strong> la experiencia<br />

concreta <strong>de</strong>l sujeto. El hecho <strong>de</strong> que <strong>al</strong>guien responda que no pertenece<br />

a ninguna organización vecin<strong>al</strong>, ¿significa que nunca participó en<br />

<strong>al</strong>guna acción colectiva <strong>de</strong> su loc<strong>al</strong>idad Por otra parte, un estudio sobre<br />

cultura política y elecciones en el estado <strong>de</strong> Querétaro mostró que<br />

a mayor abstracción <strong>de</strong> la pregunta, mayor estereotipo o convencion<strong>al</strong>ismo<br />

en la respuesta, y, también, menor involucramiento. 9 No es<br />

lo mismo preguntar: "¿Usted <strong>al</strong>guna vez participó en una reunión comunitaria",<br />

a preguntar"¿Usted asistió a las reuniones que organizó<br />

la parroquia para juntar fondos para los familiares <strong>de</strong> las víctimas<br />

<strong>de</strong> la inundación" Tampoco es igu<strong>al</strong> preguntar "¿Alguna vez participó<br />

en un movimiento <strong>de</strong> protesta <strong>de</strong> su colonia" a formular: "Cuando<br />

se fue la luz por una semana, ¿qué hicieron los vecinos <strong>de</strong> esta colonia"<br />

o "¿Cuál fue el último problema serio que se presentó en su<br />

colonia, dos vecinos hicieron <strong>al</strong>go para solucionarlo, ¿qué fue lo<br />

9 Dicha investigación sobre cultura política y elecciones re<strong>al</strong>izada en el año 1994 para el gobierno<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Querétaro permitió compren<strong>de</strong>r la paradoja entre la percepción gener<strong>al</strong>izada <strong>de</strong> que había<br />

frau<strong>de</strong> elector<strong>al</strong> en México (SO por ciento) y su disminución consi<strong>de</strong>rable cuando se preguntó por una<br />

elección en particular en la loc<strong>al</strong>idad (20 por ciento). Cuanto más distante (espaci<strong>al</strong> y tempor<strong>al</strong>mente)<br />

era la elección en la experiencia <strong>de</strong>l entrevistado, más se afirmaba el frau<strong>de</strong> como un dato incuestionable.<br />

En contraste, cuando se preguntaba por una elección concreta más cercana en el tiempo y en la misma<br />

loc<strong>al</strong>idad, la percepción <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> disminuía notoriamente (Ub<strong>al</strong>di y Winocur, 1997: 202-203).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!