28.01.2015 Views

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS EMPRESARJOS y LA POLÍTICA' 69<br />

La privatización y la apertura económica representaron los princip<strong>al</strong>es<br />

rasgos <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que, junto <strong>al</strong> tope s<strong>al</strong>ari<strong>al</strong><br />

instrumentado inici<strong>al</strong>mente por López Portillo y la flexibilidad labor<strong>al</strong><br />

que promueven los empresarios mexicanos, constituyen un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

características neoliber<strong>al</strong>es. De t<strong>al</strong> manera, la privatización <strong>de</strong> la economía<br />

que prácticamente comienza con la venta <strong>de</strong> 34 por ciento <strong>de</strong> los<br />

activos no financieros (propiedad <strong>de</strong> los bancos nacion<strong>al</strong>izados) y la<br />

concesión a la fracción financiera afectada por la nacion<strong>al</strong>ización, para<br />

manejar la banca par<strong>al</strong>ela a partir <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong> bolsa, significan en el<br />

nuevo proceso sociopolítico la posibilidad <strong>de</strong> que la nueva burocracia<br />

política (la tecnocracia) restablezca la confianza empresari<strong>al</strong> que el Estado<br />

mexicano perdió <strong>al</strong> intentar fort<strong>al</strong>ecer un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que<br />

ya estaba afectando el proceso <strong>de</strong> acumulación (Concheiro, 1996).<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, la privatización <strong>de</strong> la economía representaba la política<br />

económica que modificaba la natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,<br />

reflejando el esfuerzo <strong>de</strong> la tecnocracia por renovar la consistencia <strong>de</strong>l<br />

bloque dominante. Sin esta concesión a la clase empresari<strong>al</strong> resultaría<br />

casi imposible instaurar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que en lo económico<br />

y lo político excluyera a las clases sub<strong>al</strong>ternas, fundament<strong>al</strong>mente a las<br />

trabajadoras. De hecho, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> los análisis sobre las implicaciones<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> privatización se advirtió rápidamente que su<br />

primera etapa respondió a una oferta política dirigida a satisfacer las <strong>de</strong>mandas<br />

empresari<strong>al</strong>es: 1. austeridad y ajuste presupuestario, 2. liberación<br />

<strong>de</strong> precios y <strong>de</strong>l comercio, 3. apoyo financiero y fisc<strong>al</strong>, 4. privatización<br />

<strong>de</strong> la economía y 5. topes s<strong>al</strong>ari<strong>al</strong>es. La privatización que inició De<br />

la Madrid <strong>de</strong> manera form<strong>al</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1983 fue el indicador a partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong><br />

una parte importante <strong>de</strong>l empresariado nacion<strong>al</strong> afirmaba su convicción<br />

<strong>de</strong> continuar la <strong>al</strong>ianza con la tecnocracia, mientras que la fracción radic<strong>al</strong>izada<br />

contra el Estado iniciaba su participación en las filas <strong>de</strong>l neopa­<br />

Dismo (Montesinos, 1992).<br />

La política económica <strong>de</strong> privatización confirmó, a<strong>de</strong>más, el carácter<br />

<strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que en lo sucesivo se apoyaría<br />

económicamente en la capacidad y disposición <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong> privado nacion<strong>al</strong><br />

o extranjero. La parte sustanci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> privatización se<br />

dio en el sexenio <strong>de</strong> Carlos S<strong>al</strong>inas <strong>de</strong> Gortari (1988-1994). De t<strong>al</strong> forma<br />

que en ese sexenio tuvimos la venta cu<strong>al</strong>itativa <strong>de</strong> las empresas<br />

paraestat<strong>al</strong>es, como es el caso <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> las empresas aéreas, las<br />

mineras, la telefonía y la venta <strong>de</strong> los bancos que se concluyó en<br />

1992, así como la fragmentación <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> Petróleos Mexi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!