28.01.2015 Views

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS EMPRESARJOS y LA POLÍTICA' 63<br />

EL AGOTAMIENTO DEL MODELO DE<br />

DESARROLLO Y LA LUCHA POR EL PODER<br />

En principio, una <strong>de</strong> las princip<strong>al</strong>es cuestiones que habrán <strong>de</strong> discutirse<br />

para el periodo <strong>de</strong> 1970 a 1982 es la cuestión <strong>de</strong> las crisis <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico que había permitido la ampliación <strong>de</strong>l<br />

mercado con un claro predominio <strong>de</strong> la actividad industri<strong>al</strong> (rasgo que<br />

permitía <strong>al</strong> país sentir la certidumbre <strong>de</strong> que se avanzaba en el proceso<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización requerido para una condición predominantemente<br />

rur<strong>al</strong>) y la coyuntura que se abría por las dificulta<strong>de</strong>s que encontraba<br />

la burocracia política para conducir el rumbo <strong>de</strong>l país sin cuestionamientas<br />

significativos <strong>de</strong> la sociedad a la que representaba.<br />

La crisis económica expresada a través <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sequilibrio en la b<strong>al</strong>anza<br />

<strong>de</strong> pagos y el déficit presupuestario que presentaba el erario constituyeron<br />

la razón por la cu<strong>al</strong> el gobierno <strong>de</strong> Echeverría optaría por el<br />

en<strong>de</strong>udamiento externo que más tar<strong>de</strong> haría evi<strong>de</strong>nte el agotamiento<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo centrado en una perspectiva nacion<strong>al</strong>ista. Dicho<br />

gobierno evi<strong>de</strong>nció poco a poco que las fuentes <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r no solamente<br />

estaban <strong>de</strong>terminadas por la cobertura que le confería la estructura<br />

corporativa <strong>de</strong>l partido ofici<strong>al</strong>, sino <strong>de</strong> la política económica<br />

que promovió el intervencionismo estat<strong>al</strong> que le dio un importante peso<br />

en el mercado, como consumidor, proveedor y patrón, condiciones<br />

que permitieron a los gobiernos posrevolucionarios constituirse en la<br />

fracción hegemónica <strong>de</strong>l bloque dominante que ejercía el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces.<br />

Si bien la burguesía nacion<strong>al</strong> se había beneficiado <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> industri<strong>al</strong>ización que comenzó a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930,<br />

se hacía evi<strong>de</strong>nte que no tenía un peso fundament<strong>al</strong> en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico, lo que <strong>de</strong>sgastaba la relación gobierno-empresarios.<br />

La posición hegemónica <strong>de</strong> la burocracia política pendía<br />

<strong>de</strong> la legitimidad que tenía ante la sociedad mexicana y en gran parte<br />

se <strong>de</strong>bió <strong>al</strong> resp<strong>al</strong>do político que las clases trabajadoras le concedían, a<br />

t<strong>al</strong> grado que los puntos <strong>de</strong> conflicto con los empresarios mexicanos no<br />

<strong>al</strong>canzaron el relieve correspondiente <strong>al</strong> po<strong>de</strong>r económico que esa clase<br />

soci<strong>al</strong> tiene en cu<strong>al</strong>quier <strong>sistema</strong> político que se rija por los principios<br />

liber<strong>al</strong>es (Luna, 1992).<br />

La crisis <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo económico y, por en<strong>de</strong>, las limitaciones que imponía<br />

a la conducción <strong>de</strong> la burocracia política, así como el cuestionamiento<br />

a que la sociedad mexicana sometía a las estructuras <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!