28.01.2015 Views

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POLÍTICA INDIGENISTA EN TIEMPOS DE ALTERNANCIA' 285<br />

b) El artículo 20. habla explícitamente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos indígenas, pero<br />

en forma muy diferente a la que se utiliza en los Acuerdos <strong>de</strong> San<br />

Andrés: la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> pueblo indígena excluye a los que habitaban<br />

el país antes <strong>de</strong> que se establecieran las actu<strong>al</strong>es fronteras; se incluye<br />

el principio <strong>de</strong> la autoadscripción, lo que representa un avance;<br />

en vez <strong>de</strong> pueblos se habla <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s y a los primeros se<br />

les consi<strong>de</strong>ra sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos colectivos pero sólo en el ámbito<br />

municip<strong>al</strong>; se reconoce la autonomía, pero poniéndole como candados<br />

la integridad <strong>de</strong> la nación, los principios gener<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la Constitución,<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> terceros, las formas <strong>de</strong> propiedad y las <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> gobierno; se traslada a las Constituciones <strong>de</strong> los estados<br />

las formas específicas <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> t<strong>al</strong> autonomía, lo que<br />

provocará diferencias <strong>de</strong> estatus entre pueblos que se asientan en estados<br />

diferentes; se supedita el <strong>de</strong>recho a la elección libre <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s indígenas <strong>al</strong> pacto fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> y a la soberanía <strong>de</strong> los estados;<br />

no se reconoce el <strong>de</strong>recho <strong>al</strong> uso colectivo <strong>de</strong> los recursos natur<strong>al</strong>es<br />

ni se admite la existencia <strong>de</strong> territorios indígenas t<strong>al</strong> y como lo<br />

planteaba la ley Cocopa; las comunida<strong>de</strong>s son reconocidas como entida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> interés público, pero no <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público como lo planteaba<br />

la ley Cocopa y aunque se reconocen los <strong>sistema</strong>s normativos<br />

indígenas se omite la obligación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judici<strong>al</strong> <strong>de</strong> conv<strong>al</strong>idar las<br />

resoluciones emitidas por las autorida<strong>de</strong>s indígenas.<br />

e) Se modifica el artículo 115 <strong>de</strong> la Constitución para reconocer en<br />

el ámbito municip<strong>al</strong>, y sólo en éste, el <strong>de</strong>recho a la autonomía anulándose<br />

así la posibilidad <strong>de</strong> la reconstitución <strong>de</strong> pueblos indígenas<br />

dispersos en distintos municipios o estados.<br />

d) Se plantea que sólo "cuando sea factible" se tomará en cuenta la<br />

ubicación <strong>de</strong> los pueblos indígenas para la <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> los distritos<br />

elector<strong>al</strong>es uninomin<strong>al</strong>es, también en contra <strong>de</strong> lo que planteaba<br />

la ley Cocopa.<br />

e) Se enumeran una serie <strong>de</strong> programas y acciones gubernament<strong>al</strong>es<br />

para abatir el rezago y la pobreza, pero no se legisla ni se habla<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos indígenas <strong>al</strong> respecto.<br />

j) Sólo tangenci<strong>al</strong>mente se reconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

a adquirir, operar y administrar medios <strong>de</strong> comunicación. ll<br />

11 Pue<strong>de</strong> verse un interesante análisis comparativo entre las reformas <strong>de</strong> 2001 y la Ley Cocopa en<br />

Jesús Ramírez Cuevas, "Derechos indígenas. ¿Por qué está reprobada la reforma", suplemento Masiosare,<br />

La Jornada, domingo 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!