28.01.2015 Views

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

218 ' ROSSANA REGllILLO<br />

conjunto, el problema tiene dimensiones más amplias y <strong>de</strong> carácter estructur<strong>al</strong>.<br />

En 1990, <strong>de</strong>l tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> muertes violentas en el país, 50.7 por ciento<br />

correspondían a jóvenes <strong>de</strong> 15 a 19 años; en 2001, esta misma cifra <strong>al</strong>cazaba<br />

59.8 por ciento. El porcentaje <strong>de</strong> muertes violentas con respecto<br />

<strong>al</strong> tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones en el país,21 en el caso <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> 15 a<br />

19 años, representaba, en 1990, 27.5 por ciento, mientras que para<br />

2001 la cifra fue <strong>de</strong> 40.3 por ciento; en los hombres esta cifra <strong>al</strong>cazaba<br />

68.7 por ciento. Y en lo que toca a los suicidios, los datos son elocuentes:<br />

en el grupo <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 15 a 19 años, el porcentaje <strong>de</strong> suicidios con<br />

respecto <strong>al</strong> tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> muertes violentas era en 1990 <strong>de</strong> 5.6 por ciento; en<br />

2001, la misma medición señ<strong>al</strong>a que este porcentaje <strong>al</strong>canzó 12 por<br />

ciento, la cifra más <strong>al</strong>ta <strong>de</strong> suicidios, vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cortes por grupos<br />

quinquen<strong>al</strong>es <strong>de</strong> edad. En este mismo rango <strong>de</strong> edad, en el grupo <strong>de</strong><br />

mujeres el suicidio representó en 2001, 16.8 por ciento; en los hombres,<br />

10.7 por ciento.<br />

Según el Informe mundi<strong>al</strong> sobre la violencia y la s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> la Organización<br />

Panamericana <strong>de</strong> la S<strong>al</strong>ud,22 el homicidio ocupaba el séptimo lugar<br />

<strong>de</strong> muertes en la región <strong>de</strong> las Américas, mientras que el suicidio estaba<br />

en la posición 21, con respecto <strong>al</strong> tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones. Estos mismos<br />

datos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sagregación por géneros, indica que, con respecto a los<br />

varones, las <strong>de</strong>funciones por homicidio ocupan el lugar cuarto y el 30<br />

entre las mujeres, mientras que el suicidio en los varones ocupaba la<br />

posición 15 yen las mujeres el 32. En los países con <strong>al</strong>to ingreso <strong>de</strong> esta<br />

región, el homicidio ocupaba el lugar 22 y el 14 era la posición que<br />

ocupaba el suicidio, frente a la posición cinco <strong>de</strong>l homicidio y la posición<br />

24 <strong>de</strong>l suicidio, en los países con bajo y mediano ingreso.<br />

Los datos pue<strong>de</strong>n seguir, pero sabemos que las estadísticas, pese a<br />

su utilidad, no logran captar las dimensiones subjetivas <strong>de</strong> los problemas<br />

y que las más <strong>de</strong> las veces prefieren ignorar <strong>al</strong>gunos elementos<br />

clave en sus procesos <strong>de</strong> interpretación. Sin embargo, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> resultar<br />

interesante señ<strong>al</strong>ar que entre los "factores <strong>de</strong> riesgo" en la vio-<br />

21 Datos <strong>de</strong>! INEGI, www.inegi.gob.mx, Estadísticas socio<strong>de</strong>mográficas, Violencia Soci<strong>al</strong>. Datos disponibles<br />

<strong>al</strong> 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003.<br />

22Véase el interesante reporte <strong>de</strong> la ops, Informe mundi<strong>al</strong> sobre la violencia y la s<strong>al</strong>ud., Washington,<br />

OPS, 2003, especi<strong>al</strong>mente e! capítulo sobre la violencia juvenil pp. 25 a 62. Ahí se señ<strong>al</strong>a "que las tasas<br />

<strong>de</strong> homicidio entre los jóvenes <strong>de</strong> cinco a 19 y <strong>de</strong> 20 a 24 se incrementaron más que la tasa correspondiente<br />

<strong>al</strong> grupo <strong>de</strong> 10 a 14. Las tasas masculinas subieron más que las femeninas y los aumentos fueron<br />

más pronunciados en los países en <strong>de</strong>sarrollo y las economías en transición [...1los incrementos en<br />

dichas tasas se asociaron con un mayor uso <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> fuego como método <strong>de</strong> ataque" (2003: 28, 29).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!