28.01.2015 Views

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POLÍTICA INDIGENISTA EN TIEMPOS DE ALTERNANCIA' 289<br />

Creo, en primer lugar, que la política indigenista <strong>de</strong>l Estado mexicano<br />

se encuentra hoy en un momento <strong>de</strong> coyuntura <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un ciclo más largo que se inició a principios <strong>de</strong> los años setenta,<br />

cuando el mo<strong>de</strong>lo clásico <strong>de</strong>l indigenismo, que se sustentaba en las teorías<br />

<strong>de</strong> la escuela clásica <strong>de</strong> la antropología mexicana sobre la aculturación<br />

indígena en las así llamadas "regiones <strong>de</strong> refugio" y se instrumentaba<br />

en el principio <strong>de</strong> la acción integr<strong>al</strong>, llegó a su fin. Des<strong>de</strong> entonces, el INI<br />

fue perdiendo gradu<strong>al</strong>mente las atribuciones que le daban fuerza estratégica<br />

en campos como el <strong>de</strong>sarrollo agrícola y forest<strong>al</strong>, educativo, sanitario,<br />

etcétera. La expresión más acabada <strong>de</strong> este proceso fue la creación,<br />

en enero <strong>de</strong> 1977, <strong>de</strong> la Coordinación Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Plan Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar). A partir <strong>de</strong> 1982<br />

y como resultado <strong>de</strong> la influencia que tuvieron las tesis <strong>de</strong>l etno<strong>de</strong>sarrollo<br />

(teoría que plantea la necesidad <strong>de</strong> recuperar las capacida<strong>de</strong>s cultur<strong>al</strong>es<br />

y organizativas indígenas como capit<strong>al</strong> v<strong>al</strong>ioso a la hora <strong>de</strong> promover<br />

su <strong>de</strong>sarrollo), comenzó a hablarse <strong>de</strong> "participación" y esto se<br />

tradujo primero en la creación <strong>de</strong> instrumentos como los comités comunitarios<br />

<strong>de</strong> planeación (Cocopas) y, posteriormente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992 a la<br />

fecha, en la aparición <strong>de</strong>l Pronasol y <strong>de</strong> los fondos region<strong>al</strong>es <strong>de</strong> solidaridad.<br />

Algo que caracteriza todo este ciclo y lo distingue <strong>de</strong>l anterior es<br />

que la acción indigenista no se basa ya en un discurso sobre el indio y<br />

su i<strong>de</strong>ntidad sino más bien sobre lo que el indio no es o no tiene: es el<br />

discurso <strong>de</strong> la pobreza, <strong>de</strong> la marginación, tema recurrente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Coplamar<br />

hasta el Progresa y el programa Oportunida<strong>de</strong>s. En suma, la actu<strong>al</strong><br />

política indigenista no representa una ruptura sino una continuidad<br />

con esa tradición.<br />

Me parece que el eje centr<strong>al</strong> <strong>de</strong> la discusión actu<strong>al</strong> sobre dicha política<br />

se ubica en el dilema entre dos posturas irreconciliables: políticas<br />

públicas versus <strong>de</strong>rechos indígenas. Es <strong>de</strong>cir, la cuestión a <strong>de</strong>bate estriba<br />

en <strong>de</strong>cidir a quién le correspon<strong>de</strong> la autoría y la gestión <strong>de</strong> los programas<br />

<strong>de</strong> cambio soci<strong>al</strong> en las socieda<strong>de</strong>s indígenas: ¿<strong>al</strong> Estado -y entonces<br />

estaremos hablando fin<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> indigenismo-- o a los propios<br />

grupos indígenas y sus variadas formas <strong>de</strong> organización -y entonces<br />

acabaremos por reconocer fin<strong>al</strong>mente la participación y autonomía En<br />

la primera postura es el Estado el actor princip<strong>al</strong> <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

cambio <strong>de</strong> los pueblos indígenas; en la segunda, en cambio, son éstos<br />

los actores y gestores. En <strong>de</strong>finitiva es este el problema que divi<strong>de</strong> hoy<br />

a muchos sectores <strong>de</strong> la sociedad mexicana en torno <strong>al</strong> futuro <strong>de</strong>l tema<br />

indígena.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!