28.01.2015 Views

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SOCIEDAD CIVIL y diversidad - Acceso al sistema - Cámara de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6 • ALBERTO AZIZ NASSIF y JORGE ALONSO SJíNCHEZ<br />

<strong>de</strong>fendían la tesis <strong>de</strong> que el Estado mexicano seguía manteniendo su potenci<strong>al</strong><br />

nacion<strong>al</strong> revolucionario inici<strong>al</strong> y que podía ser inclinado hacia<br />

políticas progresistas. Se <strong>al</strong>bergaban esperanzas <strong>de</strong> un capit<strong>al</strong>ismo nacion<strong>al</strong><br />

con contenido soci<strong>al</strong>. El libro fue una muestra <strong>de</strong> problemas teóricos<br />

y políticos que se <strong>de</strong>batían entre intelectu<strong>al</strong>es y políticos mexicanos.<br />

Muchas cosas han cambiado y han <strong>de</strong>saparecido estructuras completas;<br />

también nuestras categorías <strong>de</strong> análisis se han modificado y hemos<br />

perdido la contun<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los discursos clásicos y fundantes <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad. También varios colegas <strong>de</strong> ese seminario han f<strong>al</strong>lecido:<br />

Carlos Pereyra, Fernando Carmona y Guillermo Bonfil.<br />

Al inicio <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años ochenta, la famosa década perdida,<br />

el Estado mexicano vivía los últimos días <strong>de</strong> su ilusión nacion<strong>al</strong>ista<br />

revolucionaria y sus estructuras autoritarias empezaban a crujir; se<br />

re<strong>al</strong>izaban los primeros intentos <strong>de</strong> inclusión con la reforma política <strong>de</strong><br />

1977. En el primer seminario f<strong>al</strong>taron muchos temas, y sobre todo,<br />

creemos que no <strong>al</strong>canzamos a ver el cambio que se venía; como siempre<br />

las ciencias soci<strong>al</strong>es llegan cuando el paciente ya f<strong>al</strong>leció y en la<br />

autopsia se dan cuenta <strong>de</strong> que el m<strong>al</strong> no era una neumonía, sino un<br />

cáncer. Un año y medio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reunión el gobierno se <strong>de</strong>claraba<br />

en quiebra y nacion<strong>al</strong>izaba la banca; acto seguido empezaría el ajuste<br />

económico, el cambio <strong>de</strong> <strong>al</strong>ianzas, la apertura <strong>de</strong> fronteras y la insurgencia<br />

cívico-elector<strong>al</strong> en <strong>al</strong>gunas regiones.<br />

Prácticamente 10 años <strong>de</strong>spués se hizo una nueva convocatoria, se<br />

le llamó El Nuevo Estado Mexicano; <strong>de</strong> 19 temas pasan a 39, y <strong>de</strong> un<br />

libro, a cuatro. En marzo <strong>de</strong> 1990, en Chap<strong>al</strong>a, J<strong>al</strong>isco, un grupo más<br />

amplio se reunió a discutir otra vez el Estado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la economía, la política,<br />

los movimientos soci<strong>al</strong>es y las expresiones <strong>de</strong> la sociedad. Los referentes<br />

eran: la década perdida; los frau<strong>de</strong>s elector<strong>al</strong>es; la fractura en<br />

el Partido Revolucionario Institucion<strong>al</strong> (PRI) y el neocar<strong>de</strong>nismo; el mo<strong>de</strong>lo<br />

s<strong>al</strong>inista; el <strong>de</strong>sdibujamiento <strong>de</strong> los viejos actores <strong>de</strong>l régimen revolucionario;<br />

el rompimiento <strong>de</strong> los pactos tradicion<strong>al</strong>es que sustentaron<br />

el Estado <strong>de</strong> la Revolución mexicana; la búsqueda <strong>de</strong> las nuevas <strong>al</strong>ianzas<br />

con los Estados Unidos, con los empresarios, la Iglesia católica; la<br />

negociación <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio y una selectiva y apurada liber<strong>al</strong>ización<br />

<strong>de</strong> espacios políticos para la oposición <strong>de</strong> centro <strong>de</strong>recha y<br />

una represión para la oposición <strong>de</strong> centro izquierda.<br />

En el auge <strong>de</strong>l s<strong>al</strong>inismo el Estado mexicano había experimentado<br />

drásticos cambios que era necesario examinar. Se retomaron temas que<br />

habían sido abordados en el seminario <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> los ochenta en-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!